Itsmo, la ZEE que puede ser eje de competitividad y desarrollo: Candiani
El titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales plantean detonar el potencial de las zonas económicas mediante la modernización de puertos
El aprovechamiento de las asociaciones público privadas facilitará el desarrollo de la infraestructura necesaria para explotar el potencial de las zonas económicas especiales (ZEE), principalmente el Itsmo de Tehuantepec ya que tiene el potencial para unir Centroamérica, el comercio entre las costas Este y Oeste de Estados Unidos, así como conectar al Golfo de México con los mercados de la región Asia-Pacífico a través de una franja de 320 kilómetros, que van del puerto de Coatzacoalcos al de Salina Cruz, destacó Gerardo Gutiérrez Candiani, titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE). “Es momento de que el Istmo de Tehuantepec sea el eje de los flujos comerciales y logísticos más dinámicos en el mundo y la herramienta que apuntale la competitividad del país. El Corredor Transístmico tiene el potencial para unir Centroamérica, el comercio entre las costas Este y Oeste de Estados Unidos y conectar al Golfo de México con los mercados de la región Asia-Pacífico a través de una franja de 320 kilómetros, que van del puerto de Coatzacoalcos al de Salina Cruz”, señaló. Para lograrlo, dijo el titular, es necesario invertir para desarrollar infraestructura, como la modernización de 16 puertos, crear el cuarto ramal ferrocarrilero y garantizar el abasto de gas natural en el sur-sureste del país, al tiempo que subrayó que los recursos para financiar la infraestructura que México requieren con urgencia, no tienen que provenir solamente del gobierno; ya que pueden potencializarse a través de las Asociaciones Público-Privadas, buscando acortar tiempos y hacer más competitivos a los proyectos. Gutiérrez Candiani expuso que, para detonar el potencial productivo de las Zonas Económicas Especiales, el estado mexicano debe invertir en 224 proyectos de infraestructura en los próximos 15 a 20 años, que ascienden a un monto de 156 mil 241 mil 60 millones de pesos. Sin embargo, precisó que 135 proyectos suman más de 142 mil millones de pesos en inversión, que podría ser pública o privada. Además, hay 89 proyectos por más de 14 mil millones que llamamos de "última milla”, que serían desarrollados por el sector privado. En materia ferroviaria proponen construir un cuarto ramal, que iría del corredor que conforman los puertos de Seybaplaya, Campeche – Dos Bocas, Tabasco – Coatzacoalcos, Veracruz, que albergarán Zonas Económicas Especiales, hasta la frontera norte, conectándolo con la Costa Este de Estados Unidos. Ese ramal se une también con el Transístmico desde Coatzacoalcos hasta Salina Cruz y de ahí a Puerto Chiapas, en la franja fronteriza del sur y continuando con la ruta Chiapas-Mayab. De igual manera, se requiere una gran infraestructura en materia de gas natural, para lo cual se hace necesaria la ampliación de un gasoducto Transoceánico de Coatzacoalcos a Salina Cruz y un gasoducto que abarque a Oaxaca, Chiapas y Centroamérica, destacó Gutiérrez Candiani. SC