Wall Street cierra en fuerte caída por temor a aumento en tasas

13 de Febrero de 2025

Wall Street cierra en fuerte caída por temor a aumento en tasas

La caída se vio motivada por el temor de que la Reserva Federal aumente sus tasas de interés por encima de lo esperado ante la inflación

FILES-US-STOCKS-MARKETS-OPEN

(FILES) In this file photo Traders work during the opening bell at the New York Stock Exchange (NYSE) on March 19, 2020, at Wall Street in New York City. - Wall Street stocks rose early April 8, 2020 as markets weighed the latest figures on the coronavirus against the prospects for additional measures to prop up the economy.About five minutes into trading, the Dow Jones Industrial Average stood at 22,903.26, up 1.1 percent.The broad-based S&P 500 gained 1.0 percent to 2,686.75, while the tech-rich Nasdaq Composite Index advanced 1.2 percent to 7,983.68. (Photo by Johannes EISELE / AFP)

/

JOHANNES EISELE/AFP

(FILES) In this file photo Traders work during the opening bell at the New York Stock Exchange (NYSE) on March 19, 2020, at Wall Street in New York City. - Wall Street stocks rose early April 8, 2020 as markets weighed the latest figures on the coronavirus against the prospects for additional measures to prop up the economy.About five minutes into trading, the Dow Jones Industrial Average stood at 22,903.26, up 1.1 percent.The broad-based S&P 500 gained 1.0 percent to 2,686.75, while the tech-rich Nasdaq Composite Index advanced 1.2 percent to 7,983.68. (Photo by Johannes EISELE / AFP)
Foto: Johannes EISELE / AFP

La bolsa de Nueva York cerró con una fuerte caída el lunes, temerosa de que la Reserva Federal aumente sus tasas de interés por encima de lo esperado ante la inflación persistente, cuando la perspectiva es que el crecimiento económico se desacelere.

El Dow Jones perdió 2.79 por ciento a 30.517,06 puntos, el tecnológico Nasdaq 4.68 por ciento a 10.809,22, y el S&P 500 de las mayores empresas en bolsa 3.87 por ciento a 3.749,91 unidades.

El S&P 500, considerado como el índice más representativo del mercado, entró en territorio de “bear market”, que significa que perdió más de 20 por ciento desde su máximo histórico anterior conseguido en enero (-22 por ciento al cierre del lunes).

Lee también: El camino a una gran crisis económica

Ya con ventas fuertes el viernes, el mercado siguió perturbado este lunes por la difusión al final de la semana pasada de los datos de precios al consumo, que dieron cuenta de una inflación a 12 meses de 8,6 por ciento, un máximo en 40 años.

Muchos esperaban que lo peor de la inflación hubiera quedado atrás.

“El viernes fue probablemente un momento bisagra para los mercados”, resumió Angelo Kourkafas, de Edward Jones. “La tesis central (de los inversores) fue invalidada”, la inflación no alcanzó su pico, indicó.

Los operadores revisaron sus proyecciones para las tasas de referencia y estiman en 80 por ciento la probabilidad de que de aquí a setiembre, la Reserva Federal (Fed, banco central), aumente sus tasas en 1.75 puntos de base, en dos rondas de medio punto porcentual y otra de 0.75 puntos.

Un aumento tan brusco sería el primero desde 1994.

“Esperamos que la Fed sorprenda a los mercados subiendo 0,75 puntos porcentuales sus tasas en junio para reforzar su credibilidad y retomar influencia sobre las presiones inflacionistas”, señalaron en una nota los analistas de Barclays sobre los resultados de la reunión de la Fed que comienza el martes y culmina el miércoles.

“Falta de confianza”

Globalmente, los inversores muestran “una falta de confianza” en las empresas, “sabiendo que las advertencias sobre resultados son todavía poco numerosas a pesar de que se prevé un crecimiento mucho más débil, incluso una recesión en los próximos meses”, señaló Edward Moya, de Oanda.

La perspectiva de un incremento de tasas de interés también afectó al mercado obligatorio, que vio salir a los inversores. Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años alcanzaron 3.38 por ciento, por primera vez en 11 años.

Prácticamente todos los valores cayeron este lunes, empezando por la tecnología y los ligados a criptomonedas, así como el sector viajes.

Entre los más golpeados figuran Amazon (-5,45 por ciento), Tesla (-7,10 por ciento) y Meta (-6,44 por ciento), que desde su récord de setiembre de 2021 perdió 57 por ciento de su capitalización bursátil.

En un clima de gran aversión al riesgo, todo lo relacionado con las criptomonedas sufrió, como muestran las caídas de la plataforma de intercambios Coinbase (-11,41 por ciento) o del especialista en “minado” (creación de bitcoins) Riot Blockhain (-10,06 por ciento).

American Airlines perdió 9.45 por ciento y United Airlines 10.06 por ciento. CJG

ES DE INTERÉS |

Fitch recorta a 1.8% el crecimiento de la economía mexicana

WPR: Guerra en Ucrania afectará a México, aunque no la condene

El subsidio a los combustibles ha costado más de 88 mil mdp

Venta de hidrocarburos deja 93 mil mde a Rusia en 100 días de guerra