Segunda Convención Binacional de American Society of Mexico

7 de Abril de 2025, 14:51

Julio Pilotzi
Julio Pilotzi

Segunda Convención Binacional de American Society of Mexico

JulioPilotzi_WEB

Para intercambiar información y buenas prácticas acerca del

Nearshoring

y su impacto positivo en nuestro país,

American Society of Mexico A.C. (AmSoc)

el próximo 5 de septiembre se realizará la segunda edición de su Convención Binacional en la Ciudad de México, con la presencia de empresarios y autoridades de ambas naciones, además de académicos y especialistas en la materia. Y es que después del éxito de su primera convención,

American Society

decidió establecer este foro estratégico como un evento anual para fortalecer la relación bilateral entre los dos países y continuar impulsando el desarrollo de México.

La agenda para este encuentro se centrará en el tema “Nearshoring: Avanzando Juntos (Moving Forward Together)”. Hoy este tema es uno de los principales motores de inversión en México, un factor determinante para el desarrollo económico y social, por lo que es fundamental organizar eventos de este nivel, donde líderes binacionales del sector privado y público, así como representantes de organizaciones sociales y organismos financieros internacionales analicen a profundidad estas inversiones en el país.

Este evento contará con más de 30 ponentes quienes compartirán sus experiencias y opiniones en paneles como: Impulsando el Nearshoring: Estrategias y desafíos, Forjando el talento de mañana: La educación como el motor del desarrollo laboral. Papel de los jóvenes empresarios en la implementación del Nearshoring, Perspectivas del financiamiento del Nearshoring en México, Innovación con enfoque sustentable, Estrategias estatales para incentivar el Nearshoring en México. Entre los asistentes destacados se encuentran autoridades de la Embajada de Estados Unidos en México; el Secretario de Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños; el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos; el Subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio; el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres; Ernesto Stein, representante del Banco Interamericano de Desarrollo; Benjamín Salinas Sada, Vicepresidente de Grupo Salinas; Lidia Fonseca, Vicepresidenta Ejecutiva de Pfizer; Santiago Fernández Vidal, Presidente y Director General de American Express México; Francisco Cervantes, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial; y Arturo Elías Ayub, Director de Alianzas Estratégicas y Contenidos de América Móvil; entre otros. Uno de los principales deseos es consolidar la relación comercial entre ambos países, todo bajo los acuerdos que ya existen entre ellos el Tratado de Libre Comercio México, EEUU, Canadá (TMEC).

Tabe por mitigación en la MH

Interesante lo que denuncia el acalde Mauricio Tabe, que afirma que los recursos que se generan con los desarrollos inmobiliarios edificados en Miguel Hidalgo, son destinados a proyectos ajenos a esta alcaldía, dejando sin mitigar el impacto que provocan estas mega construcciones. Ejemplo de esto es el Sistema de Actuación por Cooperación (SAC) Granadas, administrado por SEDUVI desde 2015 y que considera una recaudación por concepto de predial de 4 mil millones de pesos los cuales han sido utilizados para diversos proyectos que no contemplan ninguna mitigación por el concepto de obras, tal y como ocurrió en 2021, donde través de un convenio firmado entre SEDUVI, SEMOVI y el Sistema de Transportes Eléctricos, las autoridades capitalinas tomaron 100 millones de pesos de este fideicomiso para la adquisición de 13 trolebuses que corren de Chapultepec a El Rosario, en Azcapotzalco.

Ante ello, el edil panista demandó que la alcaldía debe ser tomada en cuenta para la toma de decisiones del destino de los recursos de las poco más de cuarenta obras que están por desarrollarse en SAC Granadas al tiempo de proponer que por lo menos el 20 por ciento del predial que generan dichas construcciones, deben invertirse en infraestructura urbana en esa zona de la demarcación.

Van por crudo en aguas profundas

Le cuento que México regresará a la extracción de hidrocarburos en aguas profundas, luego de la actual política de Petróleos Mexicanos (PEMEX) privilegia la exploración en campos terrestres y aguas someras. Este regreso se dará de la mano de la australiana Woodside Energy. Se trata del campo Trión ubicado en aguas ultra profundas frente a la costa de Tamaulipas, luego de que la Comisión Nacional de Hidrocarburos aprobó el plan de desarrollo, el cual prevé que el yacimiento comience a producir en 2028 aproximadamente 110 mil barriles de petróleo diario y 101 millones de pies cúbicos de gas. La inversión será de 10,433 millones de dólares.

Trión fue descubierto hace 11 años, y al igual que otros campos como Zama y Lakach, forman parte de las denominadas alianzas estratégicas, en las que Pemex Exploración y Producción (PEP) trabaja para poder activarlos ya que son yacimientos muy prometedores para la industria nacional y la tan esperada autosuficiencia energética.

Voz en Off

Sempra Infraestructura anunció la firma de un acuerdo con un consorcio de empresas líderes japonesas, integrado por Tokyo Gas Company, Osaka Gas Company, Toho Gas Company y Mitsubishi Corporation, para evaluar un potencial proyecto de producción de gas natural renovable, neutro en carbono, en la costa estadounidense del Golfo de México. Este proyecto afirman contribuirá a seguir posicionando a la región norteamericana, especialmente a México y Estados Unidos, como un actor clave dentro del mercado de gas natural e impulsora de una transición energética responsable para atender los desafíos de seguridad energética y descarbonización mundiales….

juliopilotzi@outlook.com

X: @juliopilotzi

PUBLICIDAD