Resulta que en la 4T funcionarios se han puesto a la orden de los encargados de la nueva Ley Fílmica. ¿De qué se trata? Afirman que tiene que ver con el impulso al sector fílmico de México para poner al país como líder regional en la creación de contenido para el público hispanohablante a nivel regional y nivel mundial, al menos eso es lo que dice una oficina de la Secretaria de Relaciones Exteriores encargada del asunto junto con un personaje que simpatiza con el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Se trata de Epigmenio Ibarra, que buscará inversión internacional y nacional para que lleguen producciones a México, impulsando esto además con la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma (Canacine), perfilando todo para una Ley de esta industria.
El camino es largo y para que esto se diera tendrán que cabildearla en todo el país para que sea respaldada. De hecho se sabía que la Secretaria de Economía estaban por lanzar un plan de apoyo a la industria cinematográfica, pero hoy se tiene esto ya sobre la mesa. Esto que sale desde el gobierno, que aún no devela los puntos medulares, pero sí se sabe lo general, que tiene que ver, como le decía, con fomentar la recuperación económica del sector fílmico, la inversión, producciones, lo que conlleva invertir en el tema. Ya entre aplausos se adelanta que la iniciativa cuenta con el respaldo de gobiernos locales, cámaras de la industria, productoras cinematográficas y productoras independientes nacionales e internacionales. Veremos sí es así, porque conciliar en un tema que normalmente vive del crédito, subsidio, y grandes inversiones no deja satisfechos a todos sus sectores.
Regularizar a informales
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) va con todo por regularizar a quienes se dedican a trabajar en el sector informal. Ha firmado un acuerdo con la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), que encabeza Héctor Tejada Shaar, para realizar visitas a mercados y tianguis para presentar las ventajas del régimen formal, ya que preocupa la tasa de informalidad en México, que con la pandemia ha llegado a datos alarmantes.
El alza de la tasa de informalidad preocupa tanto que hasta la propia Concanaco, que siempre vive con señalamientos en su interior que dice que no se puede permitir que sean solo unos pocos mexicanos los que sustentan el sistema tributario de nuestro país. La tasa de informalidad laboral alcanzó en junio 55.8 por ciento sobre la población ocupada, 0.5 puntos porcentuales mayor a la del mismo periodo de 2021, de acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
GCC Invierte
Grupo Cementos Chihuahua (GCC) va a invertir 750 millones de dólares en la ampliación de una planta en Odessa, Texas, que financiará con flujo de caja interno. Este proyecto va encaminado para aumentar un millón de toneladas métricas la capacidad anual de producción de cemento, y lo importante, reducir 13 por ciento la intensidad de los gases de efecto invernadero de la planta.
Viruela en empresas
Grave dato de OCC Mundial que dice que empresas en el país carecen de protocolos sanitarios contra la viruela del mono, esto de acuerdo con los resultados de su última encuesta del “Termómetro Laboral”. Este virus que puede transmitirse de animales a humanos, o entre personas, cuyos principales síntomas son fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, dolor de espalda, poca energía, ganglios linfáticos inflamados y erupciones o lesiones en la piel. Así que si usted ve a Hugo López-Gatell, Subsecretario de Salud, avísele que siete de cada 10 encuestados comentaron que en sus empleos aún no cuentan con acciones de protección relacionadas a la también llamada viruela símica.
Voz en Off
El 1 y 2 se septiembre se lleva a cabo el “Global Metaverse Forum”, su objetivo principal es mostrar el impacto de los metaversos en la actualidad. Interesante….
juliopilotzi@hotmail.com
@juliopilotzi