Más de 200 documentos de apelación se ha presentado para impugnar las sentencias de terminación de concurso mercantil de las empresas de Alta Grupo emitidas por la Jueza Séptimo de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México, Concepción Beatriz Argumosa, por lo que afirman que no descansarán hasta recuperar su dinero inversionistas defraudados. ¿Recuerda usted este caso?. Salvador Abascal Álvarez y Luis López Panadero son a los que aún se les señala cómo dueños del conglomerado denominado Alta Grupo (entre las que también se decía se encontraba Automatización de Servicios Productivos, por sus siglas ASP), y fueron acusados en su momento por su probable comisión del delito de Fraude Diversos. Lo que ahora se pide además, es destituir al Síndico José Gerardo Badin Cherit, personaje del cual ahora se dicen infinidad de sinónimos encaminados a demeritar su trabajo, y denostarlo a él porque afirman que ha pasado por alto irregularidades.
Lo que ahora sigue, es que serán tres magistrados integrantes de un Tribunal de Apelación los que analizarán los agravios, hechos valer por lo acreedores que impugnaron la sentencia con la finalidad de que determinen cómo pudo el síndico llegar a la conclusión de la no existencia de activos sin tener la contabilidad de las empresas a la vista. Curiosamente Badin Cherit, al que ahora también anda cómo ajonjolí de todos los miles en Unifin, no ha tenido o no ha querido tener acceso a esos documentos, pero además se deberá cuestionar a la juez las razones de no destituir al Sindico José Gerardo, por el poco avance a su trabajo. Magistrados tienen en sus manos corregir la actuación de la Jueza y obligatoriedad al Síndico de realizar plenamente la búsqueda de activos y la exigencia de exhibición de la contabilidad y si no existe se denuncie la quiebra fraudulenta.
Apenas la batalla de la apelación se está iniciando, sustentada en argumentos legales y en búsqueda de los bienes materiales que ayuden a recuperar los recursos y patrimonios de los inversionistas afectados. La Jueza Concepción Martin Argumosa tiene que analizar ahora el caso en donde afirman que los accionistas Salvador Abascal Álvarez, Luis López Panadero, Gabriel Ernesto Flores Márquez y Mario Ramon Contreras Camacho actuaron y siguen actuando de mala fe beneficiándose y afectando miles de vida y familias. Hoy el total del adeudo a los acreedores de ALTA Grupo, actualizado al 28 de febrero de 2023, es de 7 mil 976 millones de pesos, de los cuales los adeudos a los acreedores comunes; es decir todos los inversionistas involucrados y otros Acreedores son 6 mil 591 millones de pesos, y al SAT 1 mil 385 millones de pesos.
Alerta Cabotaje
Sube de tono la afrenta que tiene la Cámara Nacional de Aerotransportes (CANAERO), contra la iniciativa que ahora ha sido turnada a las Comisiones de Comunicaciones y Transportes, Economía e Infraestructura de la Cámara de Diputados, que va encaminada a reformar la Ley de Aviación Civil y la Ley de Aeropuertos, para que se permitir que aerolíneas de otros países realicen cabotaje, es decir vuelos entre dos destinos del territorio nacional. Rarifican que de ser
aprobada afectará grave e históricamente a los mexicanos, porque carece de sustento legal, análisis de prácticas internacionales, estudios, estadísticas, participación de expertos y en resumen, no contiene elementos serios y fundados que demuestren beneficio público para los mexicanos. Incluso dicen que nunca se buscó a la Internacional (OACI), la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), la Asociación Latinoamericana y del Caribe del Transporte Aéreo (ALTA) y la propia CANAERO, para pedir asesoría e información en el tema.
Y así una larga lista de señalamientos, y sentencian que la mayoría de los países prohíben el cabotaje al ser una estrategia indicada para naciones cuya ubicación geográfica u otras condiciones les impiden una buena conectividad aérea, donde México no figura en esta situación. Algunos países que permitieron el cabotaje sin estudios ni estrategia como la reforma que se plantea, perdieron a sus aerolíneas y empleos, generando una crisis de conectividad y competitividad de dimensiones desastrosas. Las regiones con presencia de cabotaje en Europa y Australia/Nueva Zelanda, hicieron acuerdos multi-laterales con un proceso consensado y muy estudiado entre los participantes. Veremos cómo avanza el asunto pero ya tienen también listos a sus despachos de abogados para enfrentar esto que parece que tomará el camino de los tribunales.
Viva Aerobus rechaza
Y ya hablando del rechazo abierto al cabotaje, Viva Aerobus, alza la voz afirmando que en relación con la iniciativa de ley que se analiza actualmente en la Cámara de Diputados respecto a la apertura del cabotaje unilateral en México, considera que esta medida no ha sido evaluada y discutida a profundidad por la industria. Pero recomienda ir más allá porque pide separar la discusión del cabotaje de esta iniciativa, para enfocarse en los esfuerzos de dicha propuesta de ley en recuperar la Categoría 1 de seguridad por parte de la
Administración Federal de Aviación
de Estados Unidos (FAA).
Incluso considera que tanto el gobierno, como todos los actores de la industria, deben analizar los efectos negativos que un cabotaje unilateral, como está planteado en dicha iniciativa. Sentencia que no existe precedente alguno en el mundo en el que un cabotaje unilateral haya sido exitoso y mucho menos en un mercado aéreo como el mexicano, el cual ha demostrado su resiliencia. Una voz más que se une al rechazo de esto en el que la Cuarta transformación tiene todo su empeño que sea una realidad.
Voz en Off
Gustavo de Hoyos, expresidente del Consejo Coordinador Empresarial, cree tener elementos para competir por la presidencia en 2024. El empresario regiomontano afirma que el no vive de la política y que sí quiere encabezar los esfuerzos por México. Ya veremos cómo le va…
juliopilotzi@outlook.com
@juliopilotzi