Se aproxima otra pandemia

1 de Febrero de 2025

Oscar Moha
Oscar Moha

Se aproxima otra pandemia

OscarMoha-promo-web

A decir de los especialistas, en México vamos a padecer una ola de problemas mentales pospandémicos derivados no sólo del aislamiento al que fuimos sometidos durante los dos últimos años, sino a la falta de atención psicológica y psiquiátrica adecuadas --que debería brindar el sector salud-- y que se verán reflejados en el aumento de suicidios, ansiedad, maltrato familiar, violencia social, relaciones tóxicas, adicciones y estrés, entre otros.

El año pasado se reportaron casi medio millón de suicidios, una cifra que nos tiene en los primeros lugares a nivel latinoamericano. También al alza el consumo de drogas y alcohol, sobre todo entre menores y a más temprana edad, aunque no existen datos gubernamentales recientes que indiquen con exactitud esta creciente.

Las Facultades de Psicología y Trabajo Social de la UNAM, y de otras Universidades del país, reportan en promedio un incremento del 180% de consultas y terapias a alumnos y personas externas que presentan cuadros de ansiedad, estrés y aumento de consumo de drogas, después del confinamiento derivado de la pandemia.

La Asociación Mexicana de Psicología y Desarrollo Comunitario (AMPDC) comenta que este desabasto de profesionales y la falta de una Ley de Salud Mental traerá como consecuencia otra pandemia, la de desórdenes mentales que pueden llegar a causar una grave situación en México. “Existe un desconocimiento sobre cómo la población puede acceder a los servicios psicológicos, por lo que es urgente que el gobierno destine los recursos humanos y financieros para resolver las afectaciones del comportamiento social”, afirma.

“No es posible que se pretenda cerrar los hospitales psiquiátricos del país (hay 35 según la Comisión de Salud Mental y Adicciones) y que sólo haya 962 psicólogos del gobierno en todo el territorio nacional para atender a las personas que solicitan una terapia. Si vas al IMSS o al ISSSTE, esas solicitudes se otorgan hasta 3 meses después de pedirlas…

“El gobierno no está preparado para lo que viene, ni le está dando la suficiente relevancia, pero ya se están viendo los síntomas de lo que puede llegar a ser otra pandemia, que va a traer como resultado más violencia, más disolución social, más adicciones, más suicidios, más casos de violencia intrafamiliar, porque hoy por hoy algunos están en shock, pero cuando pasen al grado siguiente podríamos tener un estallido social”, advierte el psicólogo Boris González Ceja de la AMPDC.

Aunque el gobierno indica que hay casi 14 mil trabajadores de la salud mental en las instituciones estatales y federales (son casi el 3% de los empleados de todo el aparato hospitalario del país), la demanda de consultas individuales, terapias, atenciones grupales y recintos adecuados, así como camas en los hospitales, es cada día más alta, lo cual también ha dado paso a un fenómeno paralelo: la proliferación de charlatanes y pseudoterapeutas que aprovechan esta escasez para defraudar a quienes requieren de una atención profesional.

Ministros de Culto ofrecen, sin ninguna regulación del Estado, “consejería” a sus seguidores, excluyendo el trabajo de un psicólogo o psiquiatra, poniendo de moda el “coaching ontológico divino”, del cual presumen algunos que hasta título de maestría ostentan en su consultorio privado y cuya sesión va de los 300 y hasta los 3 mil pesos, dependiendo del número de demonios que haya necesidad de expulsar en el paciente.

PALABRA DE HONOR: En el Código Penal Federal vigente está tipificado -en el artículo 123- el delito de “traición a la patria”. Si como dicen los morenistas y el Presidente de la República, quienes no votaron a favor de la reforma eléctrica cometieron un acto de traición a México incurrieron en ello, bien pueden denunciarlos ante la Fiscalía General de la República. Injuriar o denunciar, he ahí el dilema.