Alrededor de 70% de la población de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México se encuentra en un rango de riesgo que va de “muy alto” a “crítico”, y sólo 9.6% se localiza en áreas de fragilidad “media”, revela el Índice de Vulnerabilidad Urbana ante Covid-19, elaborado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Esto significa que siete de cada 10 personas que viven en el Valle de México están en condiciones muy frágiles para afrontar la crisis sanitaria que hasta el momento se ha cobrado la vida de cinco mil 332 personas en el país, mil 147 de ellas en la Ciudad de México y 735 en el estado de México.
›El perfil de riesgo indica que el grado de vulnerabilidad cambia si la zona metropolitana se divide entre los estados que la conforman; por ejemplo, la Ciudad de México mantiene sólo 23.6% de condición crítica frente al 53.8% de los municipios conurbados, y tiene tres veces más camas generales de hospitalización por cada 10 mil habitantes.
Los recursos de medicina crítica también son mayores en la capital del país, ya que cuenta con una cama de terapia intensiva y 30 médicos por cada 10 mil habitantes; por el contrario, los municipios conurbados sólo tienen la mitad de esos insumos a pesar de concentrar a 53.5% de la población total del área metropolitana.
En cuanto al rango de edades vulnerables, el Valle de México alberga a un millón 870 mil 867 personas mayores de 60 años, y viven mayoritariamente en las alcaldías del centro de la metrópoli.
Respecto a las otras tres áreas metropolitanas analizadas hasta el momento, la de Guadalajara y Monterrey presentan 35% de población en vulnerabilidad crítica frente a Covid-19; mientras que la zona de Puebla-Tlaxcala tiene un 30% de habitantes en este mismo rubro.
La tasa de camas hospitalarias generales por cada 10 mil habitantes es de 10% en las tres entidades, y en el caso de unidades de terapia intensiva varía de 0.4% a 0.6%, respectivamente.
Herramienta para la toma de decisiones
El índice de vulnerabilidad urbana integra el análisis de las áreas geoestadísticas básicas que componen las 59 zonas metropolitanas más importantes del país, que concentran a casi el 60% de la población total.
Manuel Suárez Lastra, director del Instituto de Geografía de la UNAM, explicó en entrevista para ejecentral que la importancia de esta nueva herramienta radica en que permite conocer la vulnerabilidad específica de estos lugares, más allá de sus límites administrativos, lo que permite una mejor toma de decisiones y el diseño de políticas especiales, que hacen posible atender la crisis sanitaria desde todos los ángulos.
Además, especificó que si se elimina la variante de edad como factor de vulnerabilidad, el índice puede servir para detectar áreas de oportunidad que permitan mejorar el desarrollo de áreas altamente marginadas y que son frágiles, tanto a esta epidemia, como a otros problemas de salud o crisis similares.
Para Suárez Lastra, los resultados generales muestran que “hay un patrón en el que las zonas de exclusión se concentran en las periferias de las áreas metropolitanas, y aunque en algunas esto es menos marcado, existe coincidencia entre todos estos puntos y la falta de acceso a servicios de salud, lo que los hace doblemente vulnerables a Covid-19”.
El experto también señaló la naturaleza polifacética de la crisis, y el delicado equilibrio que se debe tener al momento de pensar en la reactivación de ciertas zonas, especialmente por que aquellas más vulnerables en la dimensión de salud, también lo son en materia económica y de densidad poblacional, por lo que las medidas de aislamiento y confinamiento son difíciles de llevar a cabo por un periodo prolongado de tiempo.
›Los indicadores de cada área metropolitana son válidos únicamente para esa región y no pueden ser equiparados con los de otras zonas, ya que se trata de mediciones distintas que no pretenden comparar la situación de un lugar con otro.
En ese sentido, cada sector metropolitano tiene una tarjeta de riesgo que explica las condiciones y porcentajes en los que se basa la clasificación de riesgo para asignar el grado de vulnerabilidad.
Por el momento, sólo se muestra información de las cuatro zonas metropolitanas más importantes del país, pero el análisis de las 55 restantes se actualizará de forma diaria hasta completar este atlas de vulnerabilidad urbana, que será una herramienta indispensable para que los gobiernos puedan tomar mejores decisiones para enfrentar la crisis.
Hay un patrón en el que las zonas de exclusión se concentran en las periferias de las áreas metropolitanas (…) existe coincidencia entre todos estos puntos y la falta de acceso a servicios de salud, lo que los hace doblemente vulnerables a Covid-19”. Manuel Suárez Lastra director del Instituto de Geografía de la UNAM
Las zonas céntricas de la Ciudad de México son menos vulnerables a la pandemia; la periferia es más frágil por las condiciones de pobreza y la escasez de servicios, según el estudio de la UNAM.