Todos los días se suicidan 18 personas en México: Inegi
En la población de 15 a 29 años, el suicidio es la segunda causa de muerte
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México se registraron durante 2017 un total de 6 mil 559 suicidios, es decir un promedio de 17.9 personas todos los días.
La población de 20 a 24 años ocupa la tasa más alta de suicidio con 9.3 por cada 100 mil jóvenes entre estas edades. Destaca el riesgo en los hombres de este grupo con una tasa de 15.1 por cada 100 mil.
De 2016 a 2017 la tasa de suicidio en México creció 0.2 puntos, para ubicarse en 5.2 por cada 100 mil habitantes.
En 2017 el suicidio ocupó el lugar número 22 de las principales causas de muerte para la población total. En la población de 15 a 29 años, es la segunda causa de muerte.
Silvia Ortiz León, jefa del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, explicó que los jóvenes son más propensos a suicidarse debido a factores sociales, culturales, biológicos, psicológicos y también por la vulnerabilidad que este sector tiene en dicho etapa de su vida.
“Si nosotros vemos que los jóvenes tienen antecedentes de violencia, carencias, pobreza, disfuncionalidad familiar, falta de acceso en áreas donde ellos puedan desarrollarse, por ejemplo, espacios para hacer deporte o culturales, ya estamos viendo que hay un antecedente en la infancia porque estamos hablando de suicidio que tiene que ver con la salud mental, en este caso específicamente los trastornos afectivos”, dijo.
Jalisco, Estado de México y Guanajuato fueron los tres estados con más registros de suicidio durante 2017, mientras que los menos fueron en Tlaxcala, Baja California Sur y Colima.
Por otra perte, Gabriela Cortés Medina, profesora de asignatura del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, comentó que para evitar el suicidio es necesario conocer las señales de alarma como la depresión y, en algunas ocasiones, el abuso de sustancias.
“La depresión se puede presentar prácticamente a cualquier edad, niños, adolescentes, adultos, los síntomas predominantes son la emoción de la tristeza, pero no es la única, sobre todo en niños y adolescentes, podemos encontrar irritabilidad, además va a haber una falta de placer en hacer las cosas que antes nos gustaba mucho, sentimientos de culpa, falta de concentración, cambios en el apetito y en el sueño, como puede ser dormir de más o no poder dormir por la noche, comer de más o no comer. Todos esos son focos rojos que nos deben hace repensar en depresión”, destacó la académica.
(Con información de Gaceta UNAM) NR
ES DE INTERÉS |