Tercera ola de Covid pega al PIB; cayó 0.2% en el tercer trimestre
El descenso en las actividades comerciales y de servicios provocaron la caída en el crecimiento, reportó el Inegi
![Promo_475_PIB cae .2%](https://assets.ejecentral.com.mx/dims4/default/b571432/2147483647/strip/true/crop/737x470+0+0/resize/1440x918!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fk3-prod-ejecentral.s3.us-west-2.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F0d%2F2a%2F6f76d633c6c97229bc7703417a70%2Fpromo-475-pib-cae-2.jpg)
La economía de México perdió fuerza en el tercer trimestre de 2021 al presentar una contracción de 0.2% en el Producto Interno Bruto (PIB) frente al periodo inmediato anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Las actividades terciarias fueron la principal causa de la caída debido a la tercera ola de la pandemia de Covid-19, que afectó al comercio y empresas de servicios.
De acuerdo con un reporte de Banco Base, el principal factor para que la economía del país perdiera fuerza fue la tercera ola del nuevo coronavirus causada por las nuevas variantes del virus.
Las cifras son preliminares, ya que sólo se considera el 75% de los indicadores que componen el PIB, la cifra definitiva correspondiente al trimestre que concluyó se conocerá el próximo 25 de noviembre.
Las actividades terciarias, comprendidas por los servicios y el comercio, durante el tercer trimestre tuvieron el mayor impacto negativo debido a una caída en la movilidad pese a que las autoridades no la limitaron.
La parte positiva se dio en las actividades primarias y en las secundarias con crecimientos de 0.7% cada una del segundo al tercer trimestre, revela el Inegi en su informe preliminar.
En términos anuales, debido a la baja base de comparación por los efectos del confinamiento y restricciones de movilidad del año pasado, el indicador oportuno del PIB podría haber avanzado 4.8% en el período mencionado.
En tanto, en la misma medición, las actividades primarias —que incluye el sector agropecuario, pesquero y de extracción— tendrían un avance de 0.5%; las secundarias —que engloban la manufactura de productos intermedios—, sería de un 5.4% y las terciarias de 4.5%.
El dato definitivo sobre la evolución del PIB en el tercer trimestre de 2021 se conocerá el próximo 25 de noviembre.
En conferencia de prensa, el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, mencionó que la dependencia mantiene una estimación de crecimiento de 6.3% para cerrar el 2021; sin embargo, analistas de diferentes instituciones financieras pronostican una tasa de 5.8 por ciento.
“Esperamos un crecimiento de 6.3% para este año (...), esta ligera caída no mueve ni modifica la ruta de crecimiento de lo que hemos estimado”, dijo durante la rueda de prensa.
La tercera ola de Covid-19 causó que el mercado laboral frenara su recuperación, lo que redujo el gasto de las personas y por consecuencia afectara los ingresos, y esto se unió a una mayor inflación.
Según datos del Inegi, entre julio y septiembre se perdieron un millón 285 mil plazas de trabajo, al caer de una ocupación de 56 millones 401.7 mil a 55 millones 116.7 mil, cifras ligadas al repunte de contagios.
En tanto, la inflación de septiembre es la segunda más alta del año con una tasa de 6.0%, sólo por debajo del 6.12% de abril, con los energéticos, siendo uno de los mayores catalizadores del alza.
![Tercera ola de Covid](https://www.ejecentral.com.mx/wp-content/uploads/Pausa-en-la-recuperación.jpg)