Suman 22 periodistas asesinados durante gobierno de AMLO
Artículo 19 reitera la necesidad de que el Estado cumpla su obligación de proteger y permitir el derecho a la libertad de expresión
La violencia contra la prensa sigue sin mostrar alguna señal de revertirse. Durante la administración a cargo del presidente Andrés Manuel López Obrador 22 periodistas fueron asesinados por un posible vínculo con su labor.
En el informe del primer semestre de 2021 sobre la libertad de expresión en el país, Artículo 19 detalló que durante el mandato de López Obrador, “el Estado mexicano sigue sin cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos, libertad de expresión y acceso a la información.”
La organización documentó que durante el primer semestre de 2021, se registraron 362 agresiones contra la prensa, lo que equivale a 1 cada 12 horas, siendo la Ciudad de México, con 64 agresiones; Tamaulipas y Quintana Roo, con 23 cada una; Puebla, con 22; Guerrero, con 21 y Baja California, con 19, las entidades un un mayor número de agresiones contra quienes ejercen el derecho a informar registradas.
Artículo 19 señala en su informe que “resalta el crecimiento sostenido de las agresiones en internet, pues en este espacio ocurren 1 de cada 3. Desde campañas de desprestigio y comunicaciones intimidatorias, hasta ataques cibernéticos (como los de denegación de servicio o DDoS, por ejemplo) e intentos de acceso a sus cuentas. Periodistas y medios viven un constante embate de amedrentamiento ante el cual las autoridades siguen sin tener preparación o respuesta.”
El caso de las agresiones contras las mujeres periodista sigue al alza. Durante el primer semestres de 2021, la organización documentó 120 agresiones contra mujeres periodistas, en la que al menos 35 tuvieron un componente de género o connotación sexual y en su mayoría fueron intimidaciones y hostigamientos (49 casos), principalmente a través de campañas de desprestigio y comunicaciones intimidatorias.
En el caso de las agresiones online se registraron 46 agresiones digitales contra periodistas mujeres cisgénero y 4 contra mujeres transgénero.
Ante este escenario, Artículo 19 reitera la necesidad de cumplir las obligaciones principales del Estado como proteger y permitir el derecho a la libertad de expresión.
Además, urgió a las distintas entidades y niveles de gobierno proteger a la prensa en México.
ES DE INTERÉS |