Sudán detiene a líder de Al-Jazeera y suma 6 muertos en protestas
La detención del jefe de la oficina de Al-Jazeera se da un día después de la muerte de seis manifestantes en una de las jornadas más sangrientas desde el golpe militar.

Sudanese-Americans protest against last month’s military coup in Sudan in front of the White House in Washington, DC, on November 13, 2021. - The UN has criticised the military’s latest “unilateral” step, while Western countries said it “complicates efforts to put Sudan’s democratic transition back on track”. Burhan insists the military’s move on October 25 “was not a coup” but a push to “rectify the course of the transition”. (Photo by Nicholas Kamm / AFP)
/NICHOLAS KAMM/AFP
Las fuerzas de seguridad de Sudán informaron este domingo haber detenido en Jartum al jefe de la oficina de Al-Jazeera, aumentando la presión sobre los medios un día después de la muerte de seis manifestantes en una de las jornadas más sangrientas desde el golpe militar.
“Las fuerzas de seguridad registraron la casa de Al-Musalami al-Kabbachi, jefe de la oficina de Al-Jazeera en Sudán, y lo detuvieron”, dijo el canal de televisión catarí en Twitter. No se conocen las razones del arresto. También fueron detenidos cientos de activistas, opositores y manifestantes antigolpistas.
Sudán entró en un periodo turbulento el 25 de octubre, cuando el general Abdel Fattah al-Burhane que ya dirigía el Consejo de Soberanía, la máxima autoridad de Sudán tras 30 años de dictadura, hizo detener a la mayoría de los civiles con los que compartía el poder.
Ese día también disolvió todas las instituciones del país y declaró el estado de emergencia.
Desde entonces, Al-Jazeera no ha dejado de cubrir las manifestaciones contra el golpe de Estado, sobre todo en directo. El canal también entrevistó hace menos de una semana el general Al-Burhane, que solo se dejó entrevistar dos veces desde el golpe de Estado, dirigido por él.
Este domingo el canal responsabilizó “a las autoridades sudanesas de la seguridad de todos sus empleados”, y añadió que seguiría “cubriendo los asuntos mundiales” con “profesionalidad”.
El sábado, militantes prodemocracia lograron convocar a decenas de miles de personas contra el golpe en todo el país, pese a un importante despliegue militar y otros obstáculos como la ruptura del servicio de internet.
Manifestaciones el miércoles
Las fuerzas de seguridad optaron por la represión. El último balance de un sindicato de médicos contabiliza seis manifestantes muertos en Jartum, entre ellos un adolescente de 15 años y otro joven de 18 años llamado al-Cheikh Yasser Ali.
Su tío, Zaher Ali, asistió a la autopsia. “Le dispararon en el corazón y en los pulmones. Fue horrible, casi me desmayo en la morgue”, dijo a la AFP en Omdurmán, un suburbio del noreste de Jartum.
Desde el 25 de octubre, fecha del golpe, 21 manifestantes han muerto y cientos han resultado heridos, según esta misma fuente.
Sin embargo, la policía niega haber abierto fuego contra los manifestantes y señala que hay “39 heridos graves” entre sus filas.
La embajada estadounidense en Jartum condenó el “uso excesivo de la fuerza” en un mensaje en Twitter. En abril de 2019, más de 250 manifestantes murieron en la revuelta popular que llevó al ejército a derrocar al dictador Omar al-Bashir.
Pese a la sangrienta represión del sábado, las Fuerzas de la Libertad y el Cambio (FFC, por sus siglas en inglés), el bloque civil surgido de la revuelta que derrocó a Bashir, convocaron nuevas manifestaciones para el próximo miércoles.
“Nuestro camino hacia un Estado civil y democrático no termina”, afirmó en un comunicado el bloque, con algunos de sus líderes detenidos desde el golpe.
Promesas de elecciones
El general Abdel Fattah Al Burhane nombró el jueves un nuevo Consejo Soberano, del que han sido excluidos los representantes del bloque que pide el traspaso de poder a los civiles.
Este consejo se había creado tras la caída en 2019 del dictador Omar Al Bashir para supervisar la transición a la democracia.
Pero el 25 de octubre este militar disolvió todas las instituciones.
Con su número dos, el general Mohamed Hamdan Daglo, jefe de las poderosas Fuerzas de Apoyo Rápido, paramilitares acusados de abusos graves, se comprometieron a celebrar “elecciones libres y transparentes” en el verano de 2023.
Unas promesas que no han apaciguado a la oposición.
“Ahora que se ha producido el golpe, los militares quieren consolidar su control del poder”, concluye Jonas Horner, investigador del International Crisis Group.