Streaming desbancó a la TV, pero ahora la retoma
El streaming cambió drásticamente la forma de "ver televisión" en el mundo, aunque hoy esas mismas plataformas están recurriendo a la forma tradicional para posicionarse

Netflix, Amazon Prime, HBO y demás plataformas de streaming desbancaron a la televisión tradicional, esa que por décadas mantuvo a la audiencia atenta al día y la hora para ver una caricatura, una telenovela, un programa. Con la aparición de dichas plataformas esto pareció quedar obsoleto, sin embargo, ahora la fórmula se empieza a desempolvar como un recurso para competir mejor en el mercado.
A continuación te dejamos un pequeño repaso de la evolución que tuvo el streaming com lo conocemos en los últimos años y la nueva tendencia que ha empezado a adoptar.
Netflix revolucionó la industria
Esta empresa nació en 1998 como una empresa de alquiler de DVD por correo, a los cuatro años empezó a cotizar en la bolsa de Estados Unidos y para 2007 tomó el rumbo que actualmente conocemos. Es decir, empezó a ofrecer un catálogo de contenidos a disposición de sus suscriptores, quienes podían acceder a ellos en cualquier momento y en cualquier lugar con una buena conexión a internet.
Su popularidad creció en 2013, con House of Cards, su primera serie original. Esta producción, acompañada de otras como Stranger Thing y The Crown, dio a conocer la plataforma a nivel global.
Los suscriptores y las ganancias empezaron a subir de forma importante. De percibir poco más de 4 mil 300 millones de dólares en el año referido, pasó a ganar más de 33 mil 500 millones en 2023. Esto abrió la posibilidad de que la oferta se incrementara y, con ello, aparecieron más plataformas de streaming.

Ahora Netflix, quien monopolizaba el naciente mercado tras haber dado un giro de 180 grados a la forma de consumir contendios frente al televisor (o pantalla), computadora, tablet, consola o celular, se enfrentaría a otra realidad.
Competencia y giro
Ante un mercado tan fértil como el del entretenimiento, surgieron alternativas a la “N” roja que ya se había popularizado. Amazon, HBO, Disney y Paramount fueron algunas de las empresas que apostaron por el streaming
Esto redujo suscriptores para Netflix, quien no ha cedido tanto terreno por los contenidos propios y exclusivos con los que cuenta. Eso sí, la pluralidad en el abanico de opciones orilló a la empresa a tomar medidas, como la inclusión de un paquete más barato pero con anuncios.
Mientras que enfrente los competidores empezaron a ganar terrero también gracias a sus producciones propias, a las que son exclusivas y a las nuevas. Sin embargo, en la búsqueda de atraer más adeptos, las plataformas han apostado por la “vieja forma” de ver televisión.
PUEDES LEER: México ratifica su adicción a internet, redes y streaming
Si bien ya Netflix empezó a hacerlo mediante la periodicidad con la que ponía a disposición un nuevo capítulo de cualquiera de sus series, lo cual implicaba que los suscriptores esperaran cierto día y cierta hora para “sintonizar” una nueva entrega de alguna producción, las plataformas empezaron a incursionar en los eventos en vivo. Y el mundo del deporte es un ejemplo de ello.
HBO apostó por la Champions League, Paramount lo hizo por la Premier League y STAR+ por las ligas de futbol europeo cuyos derechos tiene ESPN (parte del consorcio que conforma). De esta forma, es como se recurre a la fórmula de la televisión tradicional en la competencia por suscriptores.
Con la diferencia que ahora no es necesario sentarse frente al televisor o pantalla para elegir una serie o película del catálogo, o seguir un partido de futbol en vivo. Ahora basta un celular o una tablet para acceder al contenido que se desee.
SIGUE LEYENDO |
Mujeres consumen más contenido en streaming que los hombres
La primera huelga en la era del streaming