Sin Rogelio Ramírez de la O, AMLO explica los indicadores económicos

5 de Abril de 2025

Sin Rogelio Ramírez de la O, AMLO explica los indicadores económicos

El secretario técnico de Presidencia fue quien describió el comportamiento de los indicadores económicos y presumió logros a medias

Promo_540_Con la ausencia del secretario de Hacienda, Amlo sigue con sus cuentas alegres que no salen

Para la explicación de los indicadores económicos que prometió el presidente el primer jueves de cada mes, no estuvo el secretario de Hacienda Rogelio Ramírez de la O, como se había mencionado, y ya es recurrente la ausencia del titular de las finanzas públicas tanto con su presencia como con su firma en documentos de importancia.

Pese a este tropiezo, como lo prometió el presidente, este primer jueves de mes se explicaron los indicadores económicos, pero fue Carlos Torres, secretario técnico de Presidencia quien llevó la presentación, y destacó los avances de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), así como el comportamiento del dólar frente al peso, además de un crecimiento histórico en la economía del país tras la crisis que afectó principalmente en 2020, entre otros números.

Comparó la recuperación económica de 2021 de 5% contra las que se observaron en 1996 y 2010, tras las crisis, la primera por el conocido error de diciembre en 1994, y la segunda, provocada por el crack inmobiliario en Estados Unidos que arrastró a México en 2008 y 2009.

Pero se le olvidó mencionar que en la contracción de 1995 la economía se desplomó 6.3%, y recuperó un 6.5% el siguiente año, mientras que en 2009 se desplomó 5.1%, y se repuso con un 5.1% el año posterior. Mientras que en 2021, el 5% de avance venía precedido de una caída de 8.4 por ciento.

También se hizo énfasis que el 5% rescatado en 2021 fue mejor al de otras naciones como Alemania, Corea del Sur, o Portugal, que crecieron 4.9, 4 y 2.8%, respectivamente. Y que Estados Unidos avanzó un 5.7 por ciento, aunque el vecino del norte ya ha recobrado las pérdidas de la crisis y está un 3.7% arriba de ese nivel.

Finalmente, presumió que durante 20 años no hubo aumento real en el salario mínimo, y que ha logrado que éste ha aumentado 71% en términos reales. Como ejemplo, comparó lo que se compraba en noviembre del 2018 que alcanzaba para tres kilos de frijol, y que ahora se pueden comprar 4.45 kg; o para 3.22 kg de huevo y hoy alcanza para 4.89 kilos.

PUBLICIDAD