Secretaría de Salud causó hasta 13 mil fallecimientos

23 de Febrero de 2025

Secretaría de Salud causó hasta 13 mil fallecimientos

Uno de los factores fue la cifra de muertes que se 
informó, pues presentaba un retraso de al menos dos semanas

Promos_481 SSA directamente responsable de al menos 13 mil muertes por retrasos en información en Covid-19

La Secretaría de Salud (SSa) pudo evitar hasta 13 mil defunciones por Covid-19 en México durante el inicio de la pandemia si hubiera implementado una estrategia de comunicación precisa, en la que los riesgos reales de esta crisis no se hubieran diluido entre mensajes confusos, cifras con retrasos e información incompleta.

Un estudio, publicado en la revista especializada Economía del Desarrollo, estima que el retraso entre la notificación de casos y defunciones respecto a los informes diarios de esta dependencia ocasionó una falsa evaluación de riesgo entre los habitantes del país, quienes no contaban con información real del estado de la pandemia para protegerse adecuadamente, lo que hubiera reducido hasta en un 25% el número de fallecimientos en los primeros cuatro meses de esta crisis.

Además del retraso en las cifras, el estudio apunta que la diferencia entre los datos estatales y los federales tuvieron un impacto importante en el desarrollo de la pandemia a nivel local, en donde avanzó más rápido debido a estos factores.

La falta de información en tiempo real, así como el retraso significativo entre el número de muertes ocurridas realmente por Covid-19 y las registradas por la Secretaría de Salud (SSa) ocasionaron hasta 13 mil 289 defunciones extras durante los primeros 120 días de la pandemia en México, lo que representa un exceso de 25 puntos sobre la meta estimada con un modelo eficaz.

Un análisis elaborado por Emilio Gutiérrez, Adrián Rubli y Tiago Tavares, del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), demuestra que el retraso en los datos publicados por la SSa respecto a la cifra real de defunciones ocurridas entre el 14 de marzo y el 30 de septiembre del año pasado, provocó una falsa estimación de riesgo entre la población, lo que se tradujo a mayores contagios y muertes.

El estudio combina los datos publicados por la SSa con encuestas de apreciación de riesgo, lo que en un sentido amplio sugiere que “la precisión de la información, de cualquier tipo, influye en el comportamiento que puede conducir a resultados epidémicos diferentes”, un fenómeno que se cumplió de manera ideal en México debido al retraso entre las diversas fuentes de datos oficiales.

De hecho, la investigación señala la cifra de defunciones que la SSa anunciaba diariamente durante las conferencias vespertinas de Hugo López-Gatell, distorsionó la perspectiva de riesgo de la ciudadanía, porque se trataba de las muertes que se integraban al sistema ese día, y no a las que habían ocurrido durante el mismo periodo, por lo que el retraso entre ambos números era de más de dos semanas.

Los autores también señalan que en el caso de México “ las demoras en los informes de muertes no son sólo cuantificables y grandes, sino que varían mucho entre los estados” algo que influyó en el manejo de la pandemia a nivel local y que ocasionó tasas de letalidad hasta 4 veces más altas que las estimadas en un modelo sin retrasos o incongruencias.

Por ejemplo, en Tamaulipas los datos tuvieron un retraso cuatro veces mayor que el de estados como Querétaro, lo que propició un avance más rápido de la pandemia debido a que las personas reaccionaron “más lentamente”, lo que aumentó el pico de muertes hasta un 38% respecto a las entidades con retrasos más pequeños.

Otros expertos, como el ingeniero Alejandro Cano, alertaron sobre las estrategias imprecisas de comunicación que la SSa comenzó a utilizar en sus conferencias diarias y el efecto que podría tener en la estimación de riesgo de la población. Los autores de este análisis sostienen que “los retrasos en los informes de defunción por Covid-19 en México afectan las creencias y el comportamiento individual, lo que lleva a resultados epidémicos más graves”.