Se reúnen por crisis de migrantes
17 países y organismos internacionales debaten, mientras miles de personas siguen a la deriva en el mar
Representantes de 17 países y de organismos internacionales se reunieron en Bangkok para abordar la crisis de refugiados en el Sudeste de Asia. El ministro de Exteriores tailandés, Tanasak Patimapragorn, pidió un esfuerzo conjunto para dar asistencia humanitaria y combatir las mafias.
“Ningún país puede resolver este problema por si solo (...) Tenemos que trabajar juntos”, dijo Tanasak en el discurso inaugural de la conferencia convocada por Tailandia, que tras descubrir varias tumbas en campos clandestinos para inmigrantes en el sur del país, inició una campaña contra el tráfico de personas que desencadenó la crisis.
A raíz de la operación, miles de migrantes de Bangladesh y de la minoría musulmana rohinyá, perseguida en Birmania (Myanmar), fueron abandonados por los traficantes en alta mar.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización de las Naciones Unidas para las Migraciones (OIM) calculan que en la actualidad podría haber en el mar alrededor de 2 mil 600 migrantes bengalíes y rohinyás.
LA RESPONSABILIDAD DE BIRMANIA
Varios observadores han puesto en duda la eficacia de la reunión. Birmania advirtió que no aceptará que se plantee la cuestión de los rohinyás, minoría a la que no reconoce la ciudadanía y discrimina limitando su libertad de movimientos, el derecho a la propiedad o el número de hijos.
El asistente del alto comisionado de la Acnur, Volker Turk, denunció el “intolerable sufrimiento” que padecen los inmigrantes e instó a Birmania a asumir la responsabilidad por la huida masiva de los rohinyás.
El jefe de la delegación birmana rechazó cualquier responsabilidad por el drama de los migrantes y reprochó a la ACNUR politizar el asunto.
Vía DW