Se desploma disponibilidad de agua en cuencas del país

29 de Abril de 2025

Se desploma disponibilidad de agua en cuencas del país

Al cierre de 2023, se cuenta con 130 mil 201 millones de metros cúbicos de líquido, menos de la mitad de lo que se tenía en 2016, de acuerdo con datos de Semarnat

Presa de Villa Victoria bajo nivel -3.jpg

La Presa de Villa Victoria se encuentra a un 25.8 por ciento de su capacidad de almacenamiento, los pobladores se encuentran preocupados por el bajo nivel y las escasas lluvias.

/

Crisanta Espinosa Aguilar

La Presa de Villa Victoria se encuentra a un 25.8 por ciento de su capacidad de almacenamiento, los pobladores se encuentran preocupados por el bajo nivel y las escasas lluvias.
Foto: Crisanta Espinosa/Cuartoscuro

La disponibilidad de agua en las 757 cuencas hidrológicas del país se desplomó 55% respecto a los niveles que se tenían en 2016.

En su edición vespertina de este jueves, el Diario Oficial de la Federación notificó que, al cierre de 2023, había una disponibilidad de 130 mil 201.7 millones de metros cúbicos de agua.

La cifra es inferior a los 137 mil 154.4 millones de metros cúbicos de agua con que contaban las cuencas en 2020 y es menos de la mitad de los 289 mil 880.5 millones que se tenían en 2016.

De acuerdo con el Monitor de la Sequía, elaborado por la Comisión Nacional del Agua, la sequía acumulada en 2023 es la segunda más severa del siglo XXI, con una afectación promedio al 62% del territorio nacional, sólo superada por la reportada a finales de 2012, cuando hasta 70% del territorio tenía impactos por falta de lluvias.

“Los valores de los términos que intervienen en el cálculo de la disponibilidad superficial y los resultados de la disponibilidad media anual de las aguas nacionales superficiales, presentados en el Artículo 1 del presente acuerdo, se desprende que la disponibilidad media anual total de las aguas nacionales superficiales no comprometidas en las 757 cuencas hidrológicas que comprende el territorio nacional, asciende a 130 mil 201.7 millones de metros cúbicos”, se lee en el acuerdo publicado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Si bien la actualización del dato de la disponibilidad de agua es útil para saber a lo que se enfrentarán el país, la población, la industria y el campo el próximo año, también ofrece un criterio para administrar el otorgamiento de concesiones de aprovechamiento.

Según el documento, “para determinar la procedencia de las solicitudes de nuevo título de concesión o asignación para la explotación uso o aprovechamiento de aguas nacionales, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) considerará la disponibilidad de la cuenca al momento de emitir la resolución correspondiente”.

No obstante, esta crisis en la disponibilidad de agua no parece estar presente en las prioridades presupuestales del próximo año.

De acuerdo con un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), para el próximo año se prevé una disminución de 12.6% en el presupuesto de la Conagua con respecto al asignado en 2023, es decir, pasará de 71.7 a 62.6 mil mdp.

“Una nueva disminución del presupuesto —como las observadas entre 2015 y 2022— difícilmente asegura una mejor gestión del agua, en un contexto de sistemas hídricos presionados por sequías particularmente severas”, advierte el estudio “Desafíos presupuestarios en las sequías”.

Agrega que, no obstante que la presente administración ha establecido la construcción y mantenimiento de infraestructura hidráulica de la Conagua como parte de sus proyectos prioritarios, se observa una reducción de 15.7% en el presupuesto asignado a este rubro.

“Una reducción en el presupuesto plantea una incertidumbre sobre cubrir la capacidad de la infraestructura hídrica para abordar el problema de la gestión del agua, especialmente en un contexto en el que se ha experimentado una notable reducción de las precipitaciones debido a la tercera ola de calor que afectó a 22 estados del país entre el 1 y el 22 de junio de 2023, catalogada como la más extensa y severa ola de calor de los últimos años”, apunta el informe.

PUBLICIDAD