Se desinflan los precios en marzo; inflación fue de 6.85 %
A pesar de que la inflación fue menor a lo esperado, ésta aún se encuentra arriba del objetivo del 3 % del Banco de México
La inflación sigue cediendo y más de lo esperado. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la inflación general de marzo desaceleró a 6.85 %, menos del 6.90 % que anticiparon los analistas del sector financiero privado.
En tanto, la inflación subyacente fue de 8.09 %, ligeramente por debajo del 8.10 % que estimó el consenso de economistas.
Los nopales (-21.33 %), los pepinos (-15.93 %), el chile Serrano (-10.72 %), y el jitomate (6.87 %) ayudaron a un mejor resultado en el tercer mes del año. Además, una baja en el precio del gas LP abonó a un mejor resultado inflacionario.
A pesar de esta pérdida de velocidad, los alimentos, bebidas y tabaco marcaron aún una tasa a doble dígito de 12.95 %, lo que se traduce en que las familias deben resentir todavía un mayor deterioro en sus bolsillos, ya que más de la mitad de los ingresos van destinados a los alimentos.
Entre lo que impactó de manera negativa para continuar con una inflación superior al objetivo, que aunque desacelera sigue siendo alta, las tarifas de transporte aéreo aumentaron en un sólo mes 25.99 %, con la mayor incidencia en 0.048 puntos en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Asimismo, un incremento del 26.73 % mensual en el limón, con una incidencia de 0.040 puntos porcentuales en el INPC, fue otro de los factores que más contribuyeron en la inflación de marzo.
Aunque la inflación está cediendo, para considerarse que es sana y que se mantiene en un círculo virtuoso dentro de la economía de nuestro país debe de estar en un objetivo de 3.0 %, en un rango de -+1.0 %, lo que significa que aún está 3.85% arriba de dicha meta.
Otra buena noticia, es que de las 32 entidades del país, dos marcaron deflación durante marzo a tasa mensual, es decir, hubo una retracción en los precios. Tlaxcala (-0.27 %) y Puebla (-0.15 %) fueron los estados que tuvieron este fenómeno.
Por el contrario, hubo entidades que tuvieron un aumento mayor que la inflación mensual de 0.27 por ciento. Tabasco (0.72 %), Yucatán (0.70 %), Guerrero (0.67 %), Nayarit (0.62 %), y Quintana Roo (0.47 %) estuvieron por arriba de la media.
Los economistas esperan que en la próxima junta del Banco de México, en mayo, el Instituto monetario decida aumentar 25 puntos base la tasa de interés para alcanzar el 11.50 %, y de ahí comenzar un ciclo en el que las tasas de interés deberán comenzar a descender, entre septiembre y noviembre de este año. MAAZ
SIGUE LEYENDO |