Salarios y su incremento

18 de Octubre de 2024

Enrique Del Val
Enrique Del Val

Salarios y su incremento

enrique del val

En la colaboración de la semana pasada comentábamos el informe publicado por la CEPAL, denominado Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023. Hoy quisiera referirme a uno de los temas más importantes: el salario y su impacto en la desigualdad del ingreso.

El documento indica que la desigualdad en la región disminuyó, siendo inferior a la existente antes de la pandemia, con marcadas diferencias entre los diferentes deciles. En el año 2022, el decil I, que representa a los más pobres en nuestro país, participaba apenas con el 2% del total del ingreso, mientras que en el decil X, correspondiente a los más ricos, acumulaba el 34.6%. En la comparación con otros países de la región estábamos a la mitad de la tabla, siendo Colombia el primero con el decil X acumulando el 44.5% de su ingreso.

México, junto con Chile y Ecuador, fue uno de los países donde afortunadamente los ingresos del quintil más pobre crecieron a tasas superiores al del quintil más rico, aunque la participación sigue siendo ínfima, como hemos visto.

El informe de la CEPAL señala que la desigualdad del ingreso sigue siendo muy alta y en los últimos años se ha reducido a un ritmo lento, inferior al observado entre 2002 y 2014. Para reducir esta desigualdad, además de las necesarias transferencias públicas, es obligatorio mejorar los ingresos laborales de las personas.

En ese sentido, la política seguida por este gobierno de impulsar un crecimiento sostenido del salario mínimo ha sido una buena medida, aunque continúa siendo insuficiente para salir de la pobreza.

Por eso resulta sorprendente la opinión de algunos columnistas que critican la decisión basándose en argumentos dudosos, como el de que puede afectar a los pequeños propietarios de negocios o considerar que el salario mínimo prohíbe contratar a personas por debajo de ciertos niveles salariales.

Algunos expertos, como Rogelio Gómez Hermosillo, mencionan que se necesita hacer más. En un artículo en El Universal indica que el reciente aumento, que rondará los siete mil 500 pesos mensuales, no cubre el umbral de la pobreza salarial. Dice que faltan aún mil 500 pesos más para llegar a cubrir la llamada “canasta básica del CONEVAL”, que según los cálculos llegaría a cuatro mil 500 pesos mensuales en 2024.

Otra observación importante del experto, con la cual coincido, es el gran diferencial entre el salario mínimo general y el salario mínimo en la frontera, que llegará a ser de tres mil 750 pesos al mes. No hay justificación que compruebe la necesidad de tal diferencial; y seguir incrementando ambos salarios en la misma proporción puede no ser una buena política. También es necesario tener en cuenta el precio de los alimentos que, sumados a los aumentos del gas L.P y la electricidad, han aumentado en cerca del 50% durante los últimos cinco años, lo cual no se compensa con los incrementos del salario

Además, es crucial revisar lo que está ocurriendo con aquellos que perciben ingresos por encima del salario mínimo. Según el Inegi, ha habido un aumento de siete millones de personas recibiendo un salario mínimo de 2020 a 2023, las que perciben de dos a tres salarios mínimos se redujeron en más de tres millones en el mismo lapso, y las que reciben de tres a cinco salarios mínimos disminuyeron en más de 1.5 millones de personas.

Y sigue siendo preocupante el bajo crecimiento del PIB, que todo apunta a que será inferior a los últimos cinco sexenios, con excepción del presidido por Felipe Calderón. También la tasa de crecimiento del empleo formal será menor a la de los dos últimos sexenios.

Estos datos deben ser tomados en cuenta, ya que indican una tendencia al descenso de la clase media hacia la pobreza, a pesar de los incrementos salariales que se han logrado en este gobierno. Será necesario que el próximo gobierno vaya más allá en la mejora de los salarios, no solo del mínimo.

TE PUEDE INTERESAR:

Ineludible reforma fiscal

Prohibir los casinos