Por primera vez en muchos años, la ciudad de Davos, en Suiza, estuvo vacía por que la reunión de la gran burguesía mundial, que no suma más del uno por ciento de la población, se suspendió como consecuencia de la pandemia.
No obstante, la reunión será virtual, o quizá de manera física en el mes de mayo en Singapur, si las condiciones sanitarias lo permiten. Mientras tanto, los participantes están bien guardados en sus mansiones y sobre todo haciendo crecer sus fortunas de manera impresionante.
Según los datos que proporciona Inequality.org, los billonarios de Estados Unidos han visto engrosar sus fortunas por arriba del trillón de dólares desde que inició la pandemia, mientras millones de personas en el mundo pierden empleos e ingresos, pasan hambre y no ven la salida en esta crisis sanitaria.
Sin duda, esta pandemia está demostrando que el actual sistema económico ya no da más de sí y es tan cierto que los organizadores del Foro Mundial en Davos están preparando su reunión con el lema The Great Reset of Capitalism, que podríamos traducir como El Gran Reajuste o Restablecimiento del Capitalismo.
Es decir, este uno por ciento de la población ya se dio cuenta que el neoliberalismo ha sido un gran fracaso para la mayoría de la población y también que cada día más y más personas se están organizando a nivel mundial para combatirlos.
Una de las mejores demostraciones de cómo los países poderosos, aquéllos con el mayor número de billonarios, están haciendo frente a la pandemia de una manera nada solidaria se encuentra en un reciente documento, publicado la semana pasada por el banco suizo UBS, denominado Global Vaccination Tracker. En él encontramos datos muy interesantes, como es el del consenso existente entre los organismos económicos en torno a que un tercio de la población mundial estará vacunada este año, lo que a mi juicio es muy optimista.
Se indica que 53 países han empezado a vacunar a su población, aunque sólo 10 de ellos están cumpliendo con su programa, mientras el resto está retrasado por diversos factores.
Ahora bien, profundizando en los datos del documento del banco, encontramos que los países desarrollados han comprado 3.7 billones de dosis, lo que significa vacunar, en promedio, dos veces a su población. Si nos vamos a los números por país hallamos que, por ejemplo, Canadá ha comprado dosis para vacunar al 578% de su población; Inglaterra al 290 por ciento; Alemania, 234%; Estados Unidos al 198% e incluso Chile ha comprado dosis suficientes para vacunar al 263% de su población. Grandes e inconsecuentes excesos de acaparamiento en detrimento del resto del mundo, cuyos países han comprado, en promedio, dosis para vacunar tan solo a 34% de su población. UBS aclara que aquí falta el dato de China.
En el caso de nuestro país, según el informe ha comprado dosis para cubrir al 95% de su población, lo cual lo coloca entre los países mejor calificados en el tema. Sin embargo, para cumplir con el objetivo de tener vacunado a un tercio de la población falta realizar un esfuerzo extraordinario. No solo aquí sino en más de 40 países. En México estamos en los últimos lugares en cuanto a vacunación diaria.
Según el informe, ya hemos comprado vacunas a AstraZeneca, Pfizer, CanSino, Sputnik V y Covax Facility por un total de 210 millones de vacunas en conjunto, compra que muchos están cuestionando que sea verídica.
Estamos frente a un momento crítico en el que las organizaciones internacionales deberían ser más protagónicas e impedir lo que ocurre con este acaparamiento de vacunas en perjuicio de los países pobres. Es una muestra más de que este sistema económico es una tragedia para millones de seres humanos.