BRICS ¿y México?

29 de Junio de 2024

Enrique Del Val
Enrique Del Val

BRICS ¿y México?

enrique del val

Como era de esperarse, la reunión de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) celebrada hace unos días en Johannesburgo ha sido un éxito total, y la agrupación tiende a convertirse en el organismo multilateral más importante del mundo, si logra consolidar varias de las acciones que fueron planteadas en la reunión.

Para dar una idea de lo que hablamos, según la información periodística, el Producto Interno Bruto (PIB) de los cinco países alcanza el 32.1 %, frente al 29.2 % del llamado G-7, que agrupa a los principales países occidentales encabezados por Estados Unidos. Además, tienen el 31 % de la población mundial, es decir, se erigen como una potencia económica.

Ahora, a raíz de la reunión, donde 40 países pedían su ingreso, los BRICS han determinado incorporar, a partir del 1 de enero de 2024, a seis más (Argentina, Egipto, Irán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Etiopía), con lo cual pasarán a tener el 37 % del PIB mundial y el 46 % de la población del planeta.

Existen varias versiones de cómo se seleccionaron los países y se dejó en espera a más de 30 países para su incorporación; pero una posible razón sea que tener como consumidores a casi la mitad de la población es algo positivo, incluso considerando las condiciones de pobreza que presentan varios de ellos.

Pero quizás lo más importante se refiera a los recursos naturales con los que cuentan, como es el caso concreto de los hidrocarburos, básicamente petróleo y gas, donde cuatro de ellos son exportadores netos. Esto da como resultado que los 11 BRICS tienen el 80 % de la producción mundial de petróleo. Por otro lado, la sorpresiva incorporación de Argentina, a pesar de los problemas que tiene y la amenaza de la derecha de, si llega al poder, cancelar la incorporación, podría estar relacionada con las importantes reservas del llamado gas shale y, sobre todo, de litio. Además, me parece que es un guiño a América Latina, que depende tanto de Estados Unidos.

El gran articulador de todo esto sin duda es China, que desde la primera cumbre en 2009 en Rusia planteó un futuro sin la participación de Estados Unidos. En la reunión de la semana pasada, el presidente Xi Jinping marcó el camino a seguir con el aval de todos. Una vez más, la milenaria China, con sus dichos o refranes en boca de su presidente, “nada es más beneficioso que la estabilidad, y nada es más perjudicial que la convulsión”, insiste en la necesidad de una coexistencia armoniosa sin vasallos.

Entre los grandes proyectos mencionados por el presidente Xi destaca la creación del Parque de Incubación en Ciencia e Innovación China-BRICS para la Nueva Era, que se establecerá en ese país. También se acordó crear una plataforma global para la cooperación de datos y aplicaciones de tecnología de teledirección que ayude al desarrollo en los países BRICS en ámbitos como la agricultura, la ecología y la mitigación de desastres.

Asimismo, acordaron el establecimiento inmediato de un grupo de estudio de la inteligencia artificial (IA) en el Instituto de Redes del Futuro del BRICS, para hacer que esta tecnología sea más segura y controlable.

Pero, sin duda, uno de los mayores objetivos de China es la “desdolarización del intercambio de mercancías”, que se inició con la creación del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, cuya dirección está a cargo de la Sra. Dilma Roussef, expresidenta de Brasil, y que pretende sustituir al dólar como moneda de referencia. Según los especialistas, falta mucho para eso, si es que algún día se da, pero, por ejemplo, en la compra y venta de petróleo y gas, dado que van a controlar casi todo el mercado, podrían insistir en que se realice en otra divisa.

Mientras todo esto ocurre, nosotros estamos ligados al vecino del norte y al T-MEC y, como el en chiste chino, “nomás milando”.

TE PUEDE INTERESAR:

Críticas ideológicas

Revisar y profundizar

Te Recomendamos: