La ignorancia en la alimentación, parte II

7 de Febrero de 2025

Rebeca Pal

La ignorancia en la alimentación, parte II

REBECA-PAl-OK

( Consulta aquí la primera parte)

  1. ¿Qué pasa con la obesidad en México?

Es uno de los mayores problemas de salud pública en México. Ocupamos el primer lugar a nivel mundial en niños y el segundo en adultos. De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) de 2016, se obtuvieron los siguientes datos:

  • Niños en edad escolar (5 a 11 años): 3 de cada 10 padecen sobrepeso u obesidad (prevalencia combinada de 33.2%).
  • Adolescentes (12 a 19 años): 4 de cada 10 presentan sobrepreso u obesidad (prevalencia combinada de 36.3%)
  • Adultos (Mayores de 20 años): 7 de cada 10 (prevalencia combinada de 72.5%) continúa padeciendo exceso de peso (sobrepeso u obesidad) respecto a la cifra de 2012 de 71.2%.

Esas cifras desencadenan otras complicaciones como la diabetes. En México, según los cálculos de la Federación Internacional de Diabetes, la prevalencia de la diabetes mellitus abarca el 11.9% de la población. A nivel mundial, la diabetes mellitus tipo 2, se ha cuadriplicado desde 1980, pero en México se ha octuplicado. Ocupamos el décimo lugar entre los países con mayor número de personas enfermas de diabetes.

  1. ¿Cómo se puede evitar?

Conscientizar a la población para generar buenos hábitos de alimentación y un estilo de vida menos sedentario, involucrar activamente en el tratamiento a las personas que ya padecen la enfermedad, para lograr una mejor calidad de vida y reducir complicaciones como: ataques cardiacos, accidentes cerebrovasculares, amputaciones, deterioro o pérdida de la visión, daños neurológicos, etc. No hay alimentos mágicos ni milagrosos, todo se basa en qué comemos, cuánto y cuándo lo hacemos. Una alimentación equilibrada no implica satanizar o prohibir ciertos alimentos, es mejor saber cuándo consumirlos y en qué porciones. Por eso es necesario acudir con un nutriólogo que brinde orientación y tratamiento dietoterapéutico (diseño de menús ricos y saludables, creados en los gustos y necesidades de cada persona).

  1. ¿La comida puede sanar enfermedades?

Los malos hábitos alimentarios, el sedentarismo y el estrés son factores implicados en el desarrollo de diversas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), que afectan a todos los grupos de personas independientemente de la edad, raza o sexo. La diabetes, el sobrepeso y la obesidad, las enfermedades vasculares como la hipertensión, los eventos cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y diferentes tipos de cáncer, son ECNT. De hecho, según las últimas publicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), representan el 80% del total de muertes. Las ECNT son prevenibles en gran medida. Se estima que, en caso de eliminar los principales factores de riesgo, 8 de cada 10 enfermedades cardiacas, accidentes cerebrovasculares y diabetes tipo 2 podrían evitarse, como así también un 40% de los cánceres. Por medio de la alimentación se puede prevenir el desarrollo de diferentes enfermedades o bien, una vez presente la enfermedad, es posible retrasar o controlar las complicaciones que cada patología conlleva. No olvidemos que el manejo de cualquier enfermedad debe ser multidisciplinario; médicos, nutriólogos, psicólogos y otros profesionales de la salud, deben trabajar en conjunto con el paciente. Por medio de la alimentación se puede controlar la cantidad de sodio para pacientes con hipertensión arterial, educar al paciente con diabetes para controlar sus niveles de glucosa, hacer recomendaciones dietéticas a personas que padecen gastritis, colitis y/o estreñimiento, implementar pautas dietoterapéuticas para tratar el sobrepeso u obesidad y diseñar planes de alimentación para pacientes con cáncer evitando la desnutrición. Todo alimento que nos llevamos a la boca tiene un efecto en nuestro organismo. “Que tu medicina sea tu alimento y el alimento tu medicina” Hipócrates.