Refuerza EU plan antinmigrante

12 de Abril de 2025

Refuerza EU plan antinmigrante

Ante proyecciones de un aumento de la migración ilegal este año, las oficinas del gobierno de Biden extienden apoyos operativos a lo largo de Centroamérica para contener desde aquella región el trasiego de personas

plan antinmigrante

En la frontera norte, a un paso de Estados Unidos, en estas primeras semanas de enero el tránsito de migrantes que intentan cruzar ha disminuido. Al menos las detenciones del otro lado reportan entre cuatro y cinco mil por día, cuando el año pasado el registro alcanzaba a sumar unas ocho mil personas. Pero las autoridades creen que esto está a punto de cambiar.

No sólo se trata de las personas que están varadas a lo largo de la frontera norte de México, que llevan meses esperando cruzar y que se siguen acumulando. Ni tampoco aquéllas que se van quedando temporalmente a lo largo del territorio y que continuarán su viaje poco a poco. El problema como lo ha catalogado Estados Unidos es más grave, por lo que quiere echar a andar las estrategias que comenzó a articular desde 2022 y que han cobrado forma desde el año pasado.

Para las autoridades es sólo el principio de lo que se espera en 2024; la caravana ya se ubica en territorio mexicano y en las cercanías, que algunos medios refieren que la integran mil 500 y otros hasta dos mil personas, procedentes de Venezuela, Haití, Honduras, El Salvador, Colombia y Nicaragua, y de acuerdo a la especialista en migraciones, Eunice Rendón, la integran jóvenes, mujeres e infantes. De acuerdo con el Instituto Guatemalteco de Migración se calcula que en este grupo la mayoría de las personas son de origen venezolano.

“Que nos regresen, ese es el temor. No queremos regresar a #Venezuela porque la cuestión está fuerte, hay trabajo, pero no pagan bien. Para qué vas a trabajar, si no te va a alcanzar para nada. Hay hambre, hay niños que ni siquiera comen”, citó Eunice Rendón a una migrante de nombre Daniela, de acuerdo a una publicación del 25 de enero pasado en su cuenta de X.

Esta ola migrante tardó más o menos una semana en transitar desde Honduras (donde salieron el 20 de enero), pasar por Guatemala y llegar a México, en donde han ido pasando de forma paulatina.

También se reportan más movimientos en la selva panameña del Darién, en la frontera con Colombia, que se debe recordar, que durante el año pasado se calcula que más de medio millón de migrantes cruzaron ese punto tan peligroso.

Esto impactaría la frontera norte de México, que ya de por sí presenta una situación crítica en ambos lados, pero también los tribunales estadounidenses en donde se dirimen los procesos migratorios y que están saturados, lo mismo que los centros de retención migratoria del país del norte.

De acuerdo a la estrategia estadounidense y a los convenios que ha establecido con varios países de Sudamérica y Centroamérica, ese grupo de personas no debería estar en territorio mexicano, sino que debió quedarse en alguno de los puntos de resguardo, para documentar los permisos de ingreso.

Y según plantea la iniciativa Movilidad Segura, que se supone es el mecanismo para facilitar de forma acelerada permisos de trabajo, de reunificación familiar, visas humanitarias o refugio a quienes cumplan los requisitos, deben permanecer en las oficinas del programa ubicadas en Colombia, Costa Rica,
Guatemala y Ecuador.

Este programa, del que sus críticos han planteado que se trata en realidad centros de contención, hasta ahora no ha funcionado como se ha señalado por la inestabilidad en todos esos países.

Los retos van desde conflictos políticos hasta amenazas del exterior y problemas de violencia, de allí que uno de los primeros puntos de interés del gobierno estadounidense es garantizar que funcionen adecuadamente estas oficinas, y por ello, reforzar los apoyos en esos y otros países.

Por ejemplo, en el caso de Guatemala destaca la incertidumbre política que se vivía desde la elección el año pasado y que concluyó con la toma de posesión de Bernardo Arévalo, a quien respalda el gobierno estadounidense y con quien se plantea, de acuerdo con los congresistas del norte, convertir en la frontera de seguridad de Estados Unidos.

Adicionalmente, se establece contar con la colaboración de cada gobierno para desarticular las organizaciones dedicadas al tráfico de personas. Ello incluye investigar empresas de transportes, funcionarios públicos, especialmente migratorios, y otras mafias que colaboran en la operación.

En los últimos días una misión de alto nivel de Estados Unidos, encabezada por Christopher Dodd, enviado especial de la Casa Blanca, estuvo en Ecuador para la cooperación en seguridad, entre otros objetivos.

Así como el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, y el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, realizaron una visita especial en diciembre a la Ciudad de México para atender el tema migratorio y de fentanilo, se anunció que el funcionario visitará Centroamérica. En el caso mexicano, la cooperación está en el mejor nivel en este tema entre ambos países.

Para los estadounidenses, no sólo es un tema de una situación crítica de seguridad y de costos; es un tema que jugará en la próxima elección presidencial.

PUBLICIDAD