Rechazan que mascarillas brinden “falsa seguridad”
Una revisión sistemática de la evidencia que se tiene hasta el momento sobre el tema, señala que no se justifica no usar cubrebocas como medida de protección ante Covid-19
De acuerdo con investigadores de la Universidad de Cambridge y del King’s College de Londres, la mayor amenaza para la salud pública en este momento es el concepto de “falsa sensación de seguridad”, el cual puede llevar a los responsables de la formulación de políticas públicas a no implementar medidas potencialmente efectivas ante Covid-19, como el uso cubrebocas.
Los investigadores, encabezados por Theresa Marteau, de la Unidad de Investigación del Comportamiento y la Salud de la Universidad de Cambridge, publicaron ayer un estudio en el British Medical Journal (The BMJ), en el que explican que la evidencia hasta la fecha, sugiere que el uso de cubrebocas para protegerse de Covid-19 no conduce a una falsa sensación de seguridad o como se le conoce técnicamente, compensación del riesgo, como han sostenido las autoridades sanitarias de México.
La compensación del riesgo implica que las personas, al sentirse protegidas, renuncien a otros comportamientos de protección, como en este caso, una buena higiene de manos.
Este concepto se ha citado, por ejemplo, para decir que el uso obligatorio de cascos de bicicleta supuestamente conduce a un aumento en el número de lesiones y muertes en bicicleta porque los ciclistas van más rápido; también se ha usado para tratar de impedir la vacunación contra el virus del papiloma humano, pues se piensa que conduciría a un aumento de las relaciones sexuales sin protección.
Marteau y sus colegas, hicieron una revisión sistemática de toda la evidencia disponible sobre el tema, y señalan que no se justifican las preocupaciones de la compensación de riesgos para ninguno de esos ejemplos.
De hecho, para la vacunación contra el VPH, se encontró el efecto opuesto: quienes fueron vacunados fueron menos propensos a tener un comportamiento sexual sin protección, lo que se pudo comprobar a partir de las tasas de infección de otras enfermedades de transmisión sexual.
Para la transmisión de infecciones por virus respiratorios, se han hecho al menos 22 revisiones para evaluar el efecto de usar cubrebocas. Entre ellas hay seis estudios experimentales que involucran a más de 2 mil hogares en total, y fueron realizados en entornos comunitarios; en él también midieron la higiene de las manos.
Si bien ninguno de esos estudios fue diseñado para evaluar la compensación del riesgo o analizar el distanciamiento social, sus resultados sugieren que el uso de máscaras no reduce la frecuencia del lavado o desinfección de manos; de hecho en dos estudios, las tasas autoinformadas de lavado de manos fueron más altas en los grupos que usaban cubrebocas.
ES DE INTERÉS |