Que México repruebe en PISA “no sorprende”: IMCO
El desempeño en matemáticas retrocedió al nivel de 2003 por la pobre reacción ante la pandemia; comprensión lectora y ciencia tampoco salieron bien
En los resultados de la prueba PISA 2022, los primeros de un estudio a gran escala que permiten analizar el estado de la educación antes y después de las interrupciones ocasionadas por la pandemia de Covid-19, México ocupa el tercer peor lugar de los 37 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), lo cual “no fue una sorpresa”, comenta Fernanda Domíguez, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
De acuerdo con el informe del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes, los peores resultados para los estudiantes mexicanos, de los obtenidos en las tres materias que se dieron a conocer hoy, fueron en matemáticas, pues pasaron de una calificación promedio en 2009 de 419 a 395 en 2022, lo que implica un retroceso a los niveles que se tenían en 2003.
Incluso el informe pone a México como ejemplo de este tipo de retrocesos, pues señala que, debido a la pandemia, “(n)ingún país o economía mostró una tendencia cada vez más positiva en ningún tema… Además, varios países (por ejemplo, Alemania en lectura y México en matemáticas y ciencias) revirtieron los avances logrados en evaluaciones anteriores durante el período más reciente: sus tendencias pueden describirse como ‘en forma de joroba’”.
“Lo que más nos preocupa es que no fue una sorpresa, ya veníamos desde hace un rato diciendo que esto es lo que iba a suceder; sobre todo en el marco postpandemia, debido a la falta de acciones desde las autoridades”, comenta Fernanda Domínguez, directora de Educación del IMCO, en entrevista con ejecentral.
Domínguez agrega que, según el análisis que hizo el IMCO de los resultados de PISA para México, “dos de cada tres estudiantes no alcanzan el nivel básico de aprendizaje matemático”, lo cual es “un panorama muy poco alentador”, no sólo por los malos resultados de México sino porque estos se dan en matemáticas, que son “cada vez más fundamentales para el desarrollo de habilidades como el pensamiento sistemático, analítico y crítico”.
En ese sentido, Domínguez considera que hay “un panorama desgarrador para el futuro de los jóvenes, al momento de entrar al campo laboral”.
Si bien las calificaciones de México cayeron tanto en matemáticas como en comprensión lectora y ciencias, la más notoria fue en la primera, quizá porque “las matemáticas han sido un eje poco prioritario para las administraciones recientes, pero también porque (es) una materia difícil de aprender el a través de, digamos, medios flexibles de aprendizaje, como lo fue aprende en casa adelante la pandemia”.
El panorama postpandémico no parece que vaya a ser mejor, por la poca importancia que se le da a las matemáticas en los nuevos programas de estudios y en la llamada nueva escuela mexicana. “Si no queremos salir en tres años en las pruebas PISA peor de lo que estábamos en el 2003, tenemos que meter freno de mano para revertir estas tendencias y para darle un futuro más próspero a los jóvenes”.
Otro de los renglones en los que destaca, para mal, México, es en la brecha de género, pues si bien ésta es relativamente pequeña en la mayor parte de los países, hay cuatro donde no lo es: México, Perú, Chile y Costa Rica, en orden ascendente.
“En esos países, la proporción de niños que no alcanzaron el Nivel 2 de competencia es menor que la proporción correspondiente de niñas en más de seis pero menos de nueve puntos porcentuales”, señala el informe.
Los resultados de la prueba PISA para las materias de pensamiento creativo y alfabetización financiera se darán a conocer en junio de 2024.
SIGUE LEYENDO |
Celulares, enemigo de las matemáticas