Publican decreto sobre estímulos fiscales para el nearshoring
Esta práctica busca cambiar la economía generando empleos, inversión extranjera, infraestructura y desarrollo
![Nearshoring en México](https://assets.ejecentral.com.mx/dims4/default/0720c15/2147483647/strip/true/crop/1200x740+0+0/resize/1440x888!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fk3-prod-ejecentral.s3.us-west-2.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F7c%2F5e%2F15d6ec005a6f7e0537f96ffdc2e4%2Fnearshoring-en-mexico.jpg)
CANCÚN, QUINTANA ROO, 10OCTUBRE2023.- Tomas aéreas que muestran los avances de las obras del Puente Nichupté en Cancún. El proyecto consiste en la construcción de un puente vehicular, con una longitud total de 8.80 km a través del Sistema Lagunar Nichupté, su objetivo es proveer una nueva conexión vial con la zona hotelera, sin dañar el área protegida de manglares. FOTO: ELIZABETH RUIZ/CUARTOSCURO.COM
/Elizabeth Ruiz
La Secretaría de
Hacienda
y Crédito Público (SHCP) publicó este miércoles un decreto donde da a conocer los
estímulos fiscales
a fin de impulsar el nearshoring en México.
La idea de Hacienda y del gobierno federal en general con esta medida es establecer beneficios a las compañías que buscan optimizar sus operaciones mediante el nearshoring.
Asimismo, busca fortificar con las medidas a empresas con esta actividad que ya se ubican en México; y que son ubicados por el gobierno como clave en la industria exportadora.
PUEDES LEER: México, el más indicado para el “Nearshoring”
De acuerdo con el documento se otorgarán estímulos “consistentes en la
deducción inmediata de la inversión en bienes nuevos
de activo fijo y la deducción adicional de gastos de capacitación”.
Con estos estímulos, se permitirá que las empresas que se encuentren en condiciones similares accedan a dichos beneficios; y que se fomente la competencia y la inversión en sectores estratégicos, fortaleciendo el nearshoring en México.
¿Qué es el nearshoring?
El nearshoring, o en español, “descentralización cercana”, es realizar una “mudanza” de fábricas o empresas de un país de origen a otro más cercano a materiales o mano de obra para bajar costos.
El fin máximo de esta práctica es disminuir gastos de operación en conceptos como salario, electricidad, insumos necesarios e incluso impuestos gubernamentales.
El nearshoring se ha popularizado tras la pandemia por Covid-19 debido justamente al gasto que evitaron muchas empresas manteniendo a sus empleados en casa, así como el retraso de entregas internacionales o insumos de traslado entre regiones.
Se define como un modelo industrial que promete cambiar el rumbo de la economía porque genera empleos, inversión extranjera, infraestructura y desarrollo.
agv
SIGUE LEYENDO:
Nearshoring catapultará al sector inmobiliario de México: Fitch Ratings
La era de nearshoring llega a Puebla: Softys invertirá 300 mdd