Prevén menor crecimiento y más inflación en 2023
Las perspectivas económicas del Banco Central estadounidense anticipan una política monetaria aún más restrictiva para el siguiente año
![inflación en 2023](https://assets.ejecentral.com.mx/dims4/default/d037330/2147483647/strip/true/crop/737x470+0+0/resize/1440x918!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fk3-prod-ejecentral.s3.us-west-2.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F5c%2Ff0%2Fdbdf1d79f240efffa6b9218738ef%2F4-promo-718-menos-crecimiento-y-mayor-inflacion-a-lo-esperado-para-2023-y-2024.jpg)
En su anuncio de política monetaria correspondiente a diciembre, el banco de la reserva Federal de Estados Unidos (Fed) no sorprendió a ningún economista, cumplió con las estimaciones del mercado de un aumento de la tasa de interés de 50 puntos base, por lo que la tasa se ubicó en un rango de 4.25 a 4.5 %.
Sin embargo, lo que puso una alerta a los mercados financieros son las perspectivas económicas para el siguiente año, ya que redujo la estimación del Producto Interno Bruto (PIB), de un crecimiento en su proyección de septiembre de 1.2 %, a una de solo 0.5 %, mientras que la inflación que preveía en su pasada reunión en 3.1% para cerrar 2023, ahora la ajustó a una de 3.5 %.
Los mercados prácticamente habían descontado el aumento de 50 puntos base que se dio hoy, y con el dato de inflación que se conoció el martes —que fue menor a lo esperado—, se habían creado expectativas entre los inversionistas de una política menos dura en la parte restrictiva, pero los números de la Fed contradicen la posibilidad y las bolsas terminaron a la baja este miércoles.
El rango alcanzado en las tasas de interés no se había observado en 15 años, es decir, desde 2007 el banco no tenía réditos tan altos y todo apunta a que continuarán los aumentos el siguiente año.
En Nueva York los tres índices principales mostraron ganancias poco antes del anuncio, pero tras de el se dieron las pérdidas. El mayor perdedor fue la bolsa tecnológica Nasdaq Compuesto que cedió un 0.76 %. El S&P 500 cerró a la baja con 0.61 %, y el Dow Jones se contrajo 0.42 %. Las acciones que más perdieron fueron: Goldman Sachs (-2.25 %), American Express (-2.16 %) Intel (-1.64 %), Apple
(-1.55 %) y Nike (-1.24 %).
En nuestro país, la Bolsa Mexicana de valores terminó con una caída de 0.57 punto porcentuales, y entre los títulos que más perdieron se vieron los de Megacable (-6.8 %), Grupo Aeroportuario del Norte (-3.95 %), Grupo México, con -2.94 %; Grupo Televisa (-2.59 %) y Peñoles con -2.52 %.
4.5 puntos porcentuales se ubicó la tasa de interés de 50 puntos base, según la Fed.