Precaria situación de 9 millones en acceso a salud: CNDH
Resaltó que de 2015 a 2018 el porcentaje del PIB destinado al gasto público en salud disminuyó progresivamente, pasando del 3% en 2015 a 2.81% en 2018
La Comisión Nacional de Derechos Humanos hizo un llamado al Estado mexicano a fortalecer el sistema nacional de salud al revelar que México es el país de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) que menos invierte en salud
Al presentar el Estudio sobre el impacto y cumplimiento de las recomendaciones generales del organismo en materia de derecho a la protección a la salud, desarrollado en colaboración con la UNAM y que abarca de 2001 a 2017, se detalla la situación que enfrentan más de 9 millones de personas a nivel nacional quienes cuentan con muy bajo o nulo acceso a servicios de salud, y radican en 120,531 localidades rurales, de acuerdo con cifras del CONEVAL.
La CNDH resaltó que de 2015 a 2018 el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) destinado al gasto público en salud disminuyó progresivamente, pasando del 3% en 2015 a 2.81% en 2018, lo cual coloca a México como el país de la OCDE que menos invierte en ese sector.
En Alemania, Suecia y Japón el porcentaje rebasa el 9% de su correspondiente PIB, mientras que en infraestructura y recursos de personal, los datos más recientes del Banco Mundial indican que en 2016 México contaba con 2.2 profesionales en medicina y 2.8 enfermeras y/o enfermeros por cada 1,000 habitantes, cifras bajas en comparación con las de otros países de la OCDE.
El Primer Visitador General de la CNDH, Ismael Eslava Pérez, advierte sobre la precaria situación que enfrentan más de 9 millones de personas a nivel nacional que cuentan con muy bajo o nulo acceso a servicios de salud, y quienes radican en 120,531 localidades rurales, de acuerdo con cifras del CONEVAL, lo que es consecuencia de la falta de inversión pública en el sistema de salud y representa un gasto del bolsillo para esas personas, ya que del total del gasto de salud en México en 2016, el 41.4% correspondió a erogaciones directas de las familias.
Eslava Pérez estuvo acompañado en el presídium por Fernando Cano Valle, Coordinador del Estudio e Investigador de Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Eréndira Cruzvillegas Fuentes, Cuarta Visitadora General y Laura Gurza Jaidar, Directora General de Planeación y Análisis de la CNDH, enfatizó que el desabasto de medicamentos es tema relevante que se ha presentado este año, por lo cual la CNDH ha recibido 638 quejas por omitir proporcionar medicamentos e insumos, que han motivado la emisión de dos exhortos y dos solicitudes de medidas cautelares a la Secretaría de Salud. RB