Por primera vez en 29 años, Jefe del Ejecutivo no recibe informe de la CNDH
Luis Raúl González Pérez dijo en un hecho sin precedentes, la versión impresa del reporte fue entregado a Olga Sánchez Cordero, titular de la Segob
Por primera vez en la historia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el presidente de la República no recibió personalmente el informe anual del organismo.
Luis Raúl González Pérez, titular de la CNDH, dijo en un hecho sin precedentes, la versión impresa de este fue entregada a la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Olga Sánchez Cordero.
Explicó que se hicieron todos los trámites correspondientes para realizar un acto de presentación formal ante Andrés Manuel López Obrador, tal como ocurrió en sexenios pasados, pero la respuesta definitiva vino de la Segob, solicitando el informe.
González Pérez afirmó que la acción del actual jefe del Ejecutivo “es desalentador para la defensa de los derechos humanos”.
Este es mi quinto informe y es el primero que no se da frente al Presidente de la República, en 29 años siempre se había informado públicamente, porque es la oportunidad que tiene el Ombudsperson de decirle a la máxima magistratura ejecutiva el estado en que se encuentran los derechos humanos”, dijo ante los medios.
El Ombudsperson expuso que más allá de un acto meramente formal, el encuentro solicitado por la CNDH abría un espacio directo e inmediato para que organismos pudiera exponer ante López Obrador un balance anual sobre la situación de los derechos humanos en el país, así como reflexionar, prospectivamente, sobre los retos y situaciones que demandaban atención especial para el año en curso.
Gonzalez Pérez dijo esperar que el respeto a la dignidad humana encuentre un espacio y lugar dentro de las políticas, planes, programas y acciones del gobierno, pues en estos primero meses empieza a cumular hechos, actos y omisiones.
Vistos en su conjunto, nos harían suponer que procurar la vigencia de los derechos humanos no se está asumiendo como premisa y límite de toda actuación pública, ni se están adoptando medidas pertinentes para revertir la situación que, desde hace varios años nuestro país ha enfrentado en diversos rubros”, señaló.
También expuso que 2018 fue un año crítico para los derechos humanos, lo cual ocasionó que las materias y ámbitos de las vulneraciones denunciadas ante este Organismo Nacional fueran múltiples, así como diversos los grados de gravedad de las mismas.
También agregó que es claro que el sector salud presentó serios retos y deficiencias durante el año pasado, sin embargo, el panorama con el que inicia 2019 “no nos hace inferir que esta situación pueda revertirse en el año en curso”.EM
ES DE INTERÉS |