Por la pandemia, 5.2 millones de alumnos dejaron las aulas
En 28.6% de las viviendas con alumnos inscritos hizo un gasto adicional para comprar teléfonos inteligentes, en 26.4% para contratar servicio de internet fijo
![Un niño toma clases en un negocio de verduras de la Central de Abastos, debido a la nueva modalidad de educación a distancia que se implementó a nivel nacional debido a la emergencia sanitaria por coronavirus (covid-19) que se vive en el país.](https://assets.ejecentral.com.mx/dims4/default/e6eab7d/2147483647/strip/true/crop/1918x1280+0+0/resize/1440x961!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fk3-prod-ejecentral.s3.us-west-2.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fee%2Fa9%2Fa9016fe6b9127ce87f5b13645058%2Fcuartoscuro-775120-digital.jpeg)
CIUDAD DE MÉXICO, 04SEPTIEMBRE2020.- Niños de padres comerciantes de la Central de Abastos se adaptan a la nueva modalidad de educación a distancia que se implementó a nivel nacional debido a la emergencia sanitaria por coronavirus (covid-19) que se vive en el país. Los padres de familia señalan las dificultades que han tenido bajo el esquema Aprende en Casa II, debido a las carencias económicas y la falta de atención que pueden brindar a sus hijos debido a la exigencia de su trabajo. FOTO: MARIO JASSO /CUARTOSCURO.COM
/Mario Jasso/Mario Jasso
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer los resultados de la Encuesta para la Medición del Impacto Covid-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020, en el que informaron, entre otras cosas, que la pandemia y la falta de recursos económicos llevó a que 5.2 millones de mexicanos de entre 3 y 29 años a abandonar las aulas.
La ECOVID-ED 2020 permite conocer el impacto por la cancelación provisional de clases presenciales en las instituciones educativas del país, en la experiencia educativa de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 3 a 29 años, tanto en el pasado ciclo escolar 2019- 2020, como en el actual ciclo 2020-2021.
Inscripciones y deserciones escolares
El informe destacó que 33.6 millones de personas entre los 3 y 29 años estuvieron inscritas en el ciclo escolar 2019-2020 (62.0% del total). De ellas, 740 mil (2.2%) no concluyeron el ciclo escolar: 58.9% por alguna razón asociada a la Covid-19 y 8.9% por falta de dinero o recursos.
Además, indicó que para el ciclo escolar 2020-2021 se inscribieron 32.9 millones, 60.6% de la población de 3 a 29 años.
Por motivos asociados a la Covid-19 o por falta de dinero o recursos no se inscribieron 5.2 millones de personas (9.6% del total 3 a 29 años) al ciclo escolar 2020-2021.
2.2% (738.4 mil personas) de la población inscrita el ciclo escolar 2019-2020 que no concluyó, más de la mitad (58.9%) señaló que fue por un motivo relacionado a la Covid-19, 8.9% por falta de dinero o recursos y 6.7% porque tenía que trabajar.
![](https://www.ejecentral.com.mx/wp-content/uploads/inegi-2-1.jpg)
La ECOVID-ED 2020 destacó estos dos motivos dado que pueden estar relacionados de forma más fuerte al impacto económico que la pandemia ha ocasionado a los hogares del país.
![](https://www.ejecentral.com.mx/wp-content/uploads/inegi-1.png)
Clases a distancia
Por nivel de escolaridad, 55.7% de la población de educación superior usó de la computadora portátil como herramienta principal para recibir clases, mientras que 70.2% de los alumnos de primaria utilizó un celular.
En 28.6% de las viviendas con población con alumnos inscritos hizo un gasto adicional para comprar teléfonos inteligentes, en 26.4% para contratar servicio de internet fijo y en 20.9% para adquirir mobiliario como sillas, mesas, escritorios o adecuar espacio para el estudio.
![](https://www.ejecentral.com.mx/wp-content/uploads/inegi-2.jpg)
En 56.4% de las viviendas piensan que el beneficio de las clases a distancia es evitar contagios del virus y 19.4% que se ahorra dinero en gastos como pasajes y materiales escolares.
58.3% opinaron que una de las principales desventajas es que no se aprende o se aprende menos que de manera presencial, seguida de la falta de seguimiento al aprendizaje de los alumnos con 27.1% y de la falta de capacidad técnica o habilidad pedagógica de padres o tutores para transmitir los conocimientos, 23.9 por ciento.
Para todos los grupos de edad, más de la mitad de los estudiantes tiene mucha disponibilidad para asistir a clases presenciales una vez que el gobierno lo permita; el grupo de 13 a 18 años es el de mayor disponibilidad con 64.1%, seguido del grupo de 6 a 12 años con 60.7 por ciento. DJ