Polémica por decretos de Peña sobre reservas de agua; niegan se busque privatizar
Semarnat y Conagua negaron que decretos firmados el pasado 5 de junio sean para privatizar
![reservas_agua_semarnat](https://assets.ejecentral.com.mx/dims4/default/a0509c1/2147483647/strip/true/crop/1024x688+0+0/resize/1440x968!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fk3-prod-ejecentral.s3.us-west-2.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fb9%2F24%2F4b8306c42171fde47bd6fcd540cb%2Freservas-agua-semarnat.jpg)
El 40% de las cuencas hidrológicas de México fueron abiertas para la explotación urbana, según una serie de decretos firmados desde el pasado 5 de junio por el presidente Enrique Peña Nieto, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente. El decreto abre la posibilidad de que 295 cuencas hidrológicas, de las 756 que existen en el país, cambien de status. Con ello, se eliminó la “prohibición que había para la entrega de permisos de extracción de agua”. La medida abre al uso doméstico y público urbano el vital líquido, lo que abre la posibilidad a que los gobiernos locales, que concesionan el servicio de agua potable, lo cedan a las empresas privadas. Ésta práctica ya existe en las ciudades de Veracruz, Puebla y Saltillo. Cabe resaltar que las vedas levantadas, se ubican en zonas en donde está prevista actividad energética, por lo que se cuestiona que las concesiones puedan incluir a la industria minera, el fracking y la extracción de hidrocarburos. Los textos disponibles en el Diario Oficial de la Federación (DOF), desde el 6 de junio, indican la desaparición de la veda en 10 ríos que abarcan 20 estados del país y representan el 55% del agua dulce del país. Se trata de los ríos Ameca (Nayarit y Jalisco); Papaloapan en Oaxaca, Puebla y Veracruz; Pánuco (Estado de México, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Veracruz, Tamaulipas y Nuevo León); el Grijalva-Usumacinta de Chiapas, Tabasco y Campeche. Además del río San Fernando Soto la Marina de Tamaulipas y Nuevo León. Los ríos Santiago en Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, San Luis Potosí, y Zacatecas; el Actopan de Veracruz y Puebla y la Costa de Jalisco. Los decretos originales donde se restringía el uso y explotación de estas cuencas datan de 1931, en la administración de Pascual Ortiz Rubio. El artículo quinto de cada uno de los decretos presidenciales firmados por Peña Nieto es el que más genera polémica, puesto que es el que define el número de metros cúbicos al que se puede acceder en cada cuenca hidrológica; la cantidad varía según la región.
ARTÍCULO QUINTO.- Para el otorgamiento de asignaciones de las aguas nacionales superficiales en la zona de reserva parcial para uso doméstico y público urbano que se establece en el ARTICULO SEGUNDO del presente Decreto, la Comisión Nacional del Agua las otorgará hasta por un volumen total de 21.916 millones de metros cúbicos anuales (…)”, según se puede leer en el decreto sobre los ríos del estado de Guerrero.
Semarnat y Conagua niegan que decretosprivatización
La Secretaría de Medio Ambiente y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) negaron este lunes que los diez decretos de reservas de agua, firmados por el presidente Peña, tengan el objetivo de privatizar.
Con estos decretos se preserva también el medio ambiente y se busca amortiguar el cambio climático, ya que se conservarán lugares emblemáticos que no hay en ningún otro lugar del planeta, como la Selva Lacandona en Chiapas”, señaló la Semarnat ante los señalamientos en redes sociales que circulan desde el domingo.
La dependencia explica que organismos internacionales recomiendan que se reserve como mínimo el 35% del escurrimiento medio anual de agua para el consumo de la población y para el cuidado del medio ambiente. E incluso su titular, Rafael Pacchiano, destacó que con estos decretos, México supera en 12% dichas recomendaciones. https://twitter.com/RafaelPacchiano/status/1008835398041100288 Con estos decretos, agrega, 295 cuencas habrán de preservar sus ecosistemas en las condiciones que hoy conocemos, debido a que se garantiza el escurrimiento en los ríos para dicho fin. En tanto, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) aseguró que los decretos sobre las reservas de agua aseguran que el agua disponible en las cuencas sea para las futuras generaciones y para el cuidado del medio ambiente. En un comunicado, agregó que cualquier interpretación contraria de los diez Decretos de Reserva de agua publicados el pasado 6 de junio en el Diario Oficial de la Federación “solo busca desorientar y mal informar a la población”. Destacó que en esos decretos claramente se expresa el destino medio ambiental y de uso público urbano que garantiza el consumo humano de 18 millones de habitantes en una proyección a 50 años. El organismo destaca que los decretos son resultado de un largo proceso donde participaron diferentes actores sociales, representados en los Consejos de Cuenca para poder hacer uso de la disponibilidad de agua ya existente en las cuencas involucradas y destinarla exclusivamente para la población y preservación del medio ambiente. https://twitter.com/SEMARNAT_mx/status/1008854455863816193