Pobreza afecta a 70% de indígenas; 3 de cada 10 viven pobreza extrema

29 de Abril de 2025

Pobreza afecta a 70% de indígenas; 3 de cada 10 viven pobreza extrema

El 77.6% de los indígenas no tiene acceso a seguridad social y 56.3% a servicios básicos

Aunque en México no todos los pobres son indígenas, pero sí casi todos los indígenas son pobres. 7 de cada 10 indígenas se encuentran en pobreza, mientras 3 de cada 10 viven en situación de pobreza extrema. Y es en el acceso a la seguridad básica y en los servicios básicos de vivienda a los que se presenta mayor dificultad de acceso de este sector de la población, pues desde 2016, el Coneval dio a conocer que el 77.6% de los indígenas no tiene acceso a seguridad social y 56.3% a servicios básicos. La población indígena en México es de 7.4 millones, lo que representa el 6.5% de la población total, de éstos, 5.2 millones son pobres, casi el 10% de la población pobre en México, que es de 53.4 millones de personas. Al menos 3 de cada 10 integrantes de una comunidad indígena presentan rezago en educación, incapacidad de alimentarse y baja calidad en sus viviendas. Además, dos no tiene acceso a instituciones para la salud. Aquellos indígenas que no hablan español, es decir 13 de cada 100, son más propensos a la pobreza, ya que sólo tienen como lengua su lengua materna, y la condición de monolingües los acerca a condiciones desfavorables de marginación. Según el informe “Estadísticas a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas” realizado por el Inegi, pese a los esfuerzos de los gobiernos de integrar a los monolingües a los ámbitos sociales y económicos, el avance ha sido muy poco. Las personas que hablan solo una lengua indígena en México, son quienes tienen un nivel de vida en mayor desventaja y quienes tienen menos posibilidades de disfrutar de una vida digna y sana. Casi 15 de cada 100 indígenas no tiene afiliación a ninguna institución de salud, y los que tienen acceso a salud, es en instituciones públicas, como el Seguro Popular. Persiste en las comunidades indígenas la problemática de educación y salud reproductiva. El promedio de hijos nacidos es de 2.5 en mujeres indígenas, y quienes presentan mayor número de embarazos entre los 35 y 49 años, lo que representa mayores riesgos durante la gestación. En cuanto al aspecto educativo, las comunidades que hablan lenguas indígenas presentan los niveles más bajos de acceso a este derecho, pero se ven mayormente afectadas las mujeres.

PUBLICIDAD