Pobre, respuesta de 4T ante grave crisis educativa

18 de Febrero de 2025

Pobre, respuesta de 4T ante grave crisis educativa

El 46% de los docentes reportaron una muy alta pérdida de aprendizaje escolar entre los estudiantes, principalmente en el nivel secundaria

3-Promo-645_Crisis-educativa

México atraviesa la “crisis educativa más grave de nuestra historia reciente” y la atención por parte del gobierno ha sido insuficiente.

De acuerdo con el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), el 46% de los docentes reportaron una muy alta pérdida de aprendizaje escolar entre los estudiantes, principalmente en el nivel secundaria.

Ante esto, la organización civil alertó por mitigar la pérdida en aprendizaje escolar porque, de no hacerlo, “las desigualdades escolares preexistentes a la pandemia se profundizarían”.

“Desafortunadamente, las autoridades no han atendido la problemática con la celeridad y responsabilidad necesarias. De mantenerse así, la consecuencia futura se verá reflejada en un mayor cierre —de las ya de por sí bajas— opciones de movilidad social que hay en el país”, expuso la organización.

Tampoco ha realizado esfuerzos por revertir dicha situación. “Alargar la duración del año escolar sin ofrecer una hoja de ruta sobre qué hacer durante ese periodo, no resolverá un problema que ya es estructural. Un paso imprescindible es la elaboración de un diagnóstico completo que nos permita identificar las áreas, tanto geográficas como temáticas, en donde las brechas crecieron más”, propuso CEEY.

Dicho estudio debe incluir la evaluación de las condiciones socioemocionales debido a que el desarrollo de los alumnos se ve directamente afectado por toda la diversidad de choques que enfrentaron durante el periodo de cierre escolar.

Otro factor a considerar por las autoridades educativas, es que más que obligar a que los programas escolares cubran una larga lista de temas, se debe considerar que los programas permitan a los estudiantes aprender los temas fundamentales.

“A lo anterior hay que sumar la necesidad de una estrategia enfocada en aquellas regiones donde el rezago es más grave”, se planteó.

“A una crisis sistémica como la presente, necesariamente se le tiene que hacer frente de la misma forma. Hasta ahora la respuesta por parte de la autoridad educativa ha sido dejar que las comunidades educativas traten de subsanar con sus propios recursos las brechas abiertas por la pandemia”, criticó.

Esto implica que habrá comunidades en donde las brechas se cierren y otras, la mayoría, en donde no, e incluso dicha brecha no dejará de ampliarse. De no corregir el rumbo, México será un país con aún más desigualdad de oportunidades, alerta CEEY.