Pioneras de la salud y las comunicaciones
Desde el trabajo a distancia hasta la eliminación de cataratas, dos mujeres afrodescendientes hacen historia en Estados Unidos y el mundo

A 48 años de su fundación, el Salón de la Fama de los Inventores Nacionales (NIHF) aceptó por primera vez a dos mujeres negras entre sus filas. Se trata de Marian Croak y la difunta oftalmóloga Patricia Bath, que se convertirán en las primeras afrodescendientes en ser parte de su comunidad y cuyos nombres figurarán al lado de Thomas Edison, Nikola Tesla y Steve Jobs.
Conocida como una de las pioneras en tecnología, Marian Croak actualmente trabaja en la dirección del Centro de investigación de Google en el área de inteligencia artificial y tecnología centrada en el ser humano. La desarrolladora, que cuenta con más de 200 patentes a su nombre, ha sido una pieza clave para el trabajo a distancia, ya que su papel en la creación del Voz sobre Protocolo de Internet (telefonía IP o VoIP) ha permitido convertir los datos de voz en señales digitales transmisibles a través de la red, lo que ha ayudado a mejorar la capacidad de las conferencias de audio y video. Por su calidad y eficacia, esta tecnología desplazó al uso del cable telefónico y es ahora parte vital del trabajo remoto y las videoconferencias.
Croak también es conocida por innovar en el campo de las redes telefónicas para facilitar donaciones en caso de crisis, logrando recaudar 130 mil dólares a través de un sistema de mensajes de texto para los afectados por el huracán Katrina en 2005.
Por su parte, a Patricia Bath se le reconoce la invención del laserphaco; un instrumento para eliminar las cataratas en un proceso que incluye incisión, perforación del cristalino y aspiración de las piezas fracturadas. Se trata de un instrumento mínimamente invasivo que se utilizó incluso hasta el 2000 en Europa y Asia, y cuyo método fue calificado como “una técnica más rápida que sentó las bases para que los cirujanos oculares usen láseres para restaurar o mejorar la visión de millones de pacientes”.
Derivado de la creación del laserphaco, a Bath se le conoce por ser la primera mujer afroamericana en recibir una patente para fines médicos, aunque sus logros datan desde la década de 1970, al ser la primera mujer oftalmóloga en la facultad del Jules Stein Eye Institute de la Universidad de California. Fallecida en 2019 por complicaciones relacionadas con el cáncer, Patricia Bath logró cinco patentes, todas relacionadas con la oftalmología y el tratamiento de las cataratas.