PIB México caería 2.0% en 2020: Barclays

1 de Febrero de 2025

PIB México caería 2.0% en 2020: Barclays

El banco inglés dice que referéndum para Constellation Brands en Baja California deteriorará más la confianza sobre AMLO y ve downgrade en la calificación soberana

CIUDAD DE MÉXICO, 02SEPTIEMBRE2019.- Los integrantes de la Junta de Gobierno del Banco de México encabezados por el Gobernador Alejandro Díaz de León presentaron el nuevo billete de 200 pesos que ahora tendrá en el frente a Hidalgo y Morelos.FOTO: MOISÉS PABLO /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 02SEPTIEMBRE2019.- Los integrantes de la Junta de Gobierno del Banco de México encabezados por el Gobernador Alejandro Díaz de León presentaron el nuevo billete de 200 pesos que ahora tendrá en el frente a Hidalgo y Morelos. FOTO: MOISÉS PABLO /CUARTOSCURO.COM

/

Moisés Pablo/Moisés Pablo

Foto: Moisés Pablo/Cuartoscuro

El optimismo de México sobre el impacto del coronavirus genera desconfianza entre los inversionistas y Barclays, uno de los mayores banco del mundo, considera el gobierno podría actuar tarde en la contención de la expansión del COVID-19 por la falta de equipo, y con ello el banco inglés ajustó su modelo y revela que la economía mexicana podría desplomarse 2.0% en 2020. Situación que se agravará por la ya la baja confianza de los inversionistas privados, empeorará por el referéndum a la millonaria inversión de Constellation Brands en el país.

“Esperamos que la economía mexicana se contraiga 2.0% en forma anual en 2020”, escribió en un reporte el economista en jefe para América Latina del banco inglés Barclays, Marco Oviedo, hoy viernes.

El mayor impacto para la economía mexicana sería en el segundo trimestre del año (entre abril y junio) y el crecimiento de la economía mexicana se podría registrar hasta el próximo año, entre enero y marzo de 2021.

El banco inglés, con clientes-inversionistas en más de 50 países, dice que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no ha podido detectar el número real de casos de Covid-19 por la falta de equipo y pruebas. Con esto, dice, que el gobierno podría reaccionar tarde en un intento de frenar la expansión o contagio del virus. De tener una medición más exacta de la situación, implementaría los protocolos recomendados, lo que implicaría una reducción de las actividades sociales, afectando significativamente al sector de servicios.

En ese escenario, Oviedo, dice que el impacto a la economía mexicana podría ser similar al observado en 2009, con el virus H1N1 cuando el sector de servicios se contrajo 1.6% en el trimestre respecto al periodo anterior, con cifras desestacionalizadas en el segundo trimestre del año, cuando se cancelaron actividades sociales por una semana.

Barclays advierte que es probable que la magnitud del shock se amplifique por factores internos, motivados principalmente por la aversión de López Obrador a la participación del capital privado en la industria energética y otras actividades de infraestructura.

Según Barclays, el bajo nivel de confianza del sector privado con la administración actual es particularmente por el enfoque nacionalista sobre la política energética y los posibles costos fiscales de esa estrategia.

Con el desplome de los precios del petróleo, Petróleos Mexicanos (Pemex) vuelve al ojo del huracán. Con una deuda de 105,235 millones de dólares y pérdidas anuales por 34,923 millones de dólares en 2020, Barclays considera que el gobierno podría tener un cambio de estrategia, pero advierte que eso “probablemente tomaría un tiempo” y en lo que eso pasa López Obrador tendría que cuidar en que “no empeoraría las cosas”.

Por lo anterior, la economía mexicana se vería privada del efecto multiplicador de la inversión, porque, según Barclays la inversión pública como privada seguirá disminuyendo.

Además, dice el economista en jefe para América Latina de Barclays que existe la posibilidad de más errores en la política, como la la cancelación del proyecto de inversión del aeropuerto en Texcoco y / o la radicalización de otras políticas como cancelar proyectos del sector privado a través de “referéndums”, como el de la cervecera Constellation Brands en Baja California.

La cancelación de la millonaria inversión, que ya tiene un avance superior al 70%, deteriorará más la confianza sobre el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Situación que todavía se agrava más porque el gobierno tiene un espacio limitado en lo fiscal, porque Pemex podría motivar una baja de calificaciones de la petrolera y del país.

Así, de cumplirse el pronósticos de Barclays, se desprende que el primer bienio del sexenio de Andrés Manuel López Obrador sería el peor por su impacto a la economía mexicana. En la historia, solo se han presentado tres periodos bienales con contracción económica. El primero fue al final del sexenio de José López Portillo y el arranque del de Miguel de la Madrid. En 1982, el PIB disminuyó 0.01% y en 1983 se desplomó 4.36%. En 2001 y 2002, por la crisis global de las “puntocom” con Felipe Calderón, en 0.40% y 0.04%, respectivamente y la tercera caída será con López Obrador, pero dado el tamaño actual de la economía, será la de mayor impacto.