El Producto Interno Bruto (PIB) de México fue ajustado positivamente. Para el primer trimestre alcanzó los 18 billones 27.97 mil millones de pesos, lo que significa un avance de 1.01% frente al periodo previo, y de 1.83% en comparación al mismo lapso del año pasado. Sin embargo, con este resultado, el PIB del país tiene el valor que se observaba en el último trimestre de 2016, es decir, el país tiene un retraso de valor económico de seis años.
Desde su máximo que se consiguió en el tercer trimestre de 2018, de 18 billones 554.5 mil millones de pesos, el indicador tiene un rezago de 2.83%, y desde que llegó la 4T se ha contraído 2.71 por ciento.
Hay una paradoja en la economía del país que recupera terreno, debido a una fuerte demanda de Estados Unidos en pedidos principalmente de manufactura de bienes intermedios y terminados; pero al interior, a los altos precios de las mercancías, alimentos y servicios que tienen los aumentos inflacionarios más considerables en dos décadas, y aunque el PIB está deflactado, es decir, se le quita los efectos de la inflación, los altos precios han permeado en el indicador.
Pese a que la economía del país ha tenido un crecimiento, no todo se mira positivo, ya que los ingresos reales de los hogares se han visto disminuidos por la inflación, lo que significa que se ha tenido que pagar mucho más por las mismas mercancías que se adquirían antes, pero esto se ve compensado en un mayor PIB.
De mantener el ritmo de crecimiento como se observó en el primer trimestre, la economía de México alcanzaría su nivel prepandemia al final de este año. Pero cabe destacar que el PIB per cápita, es decir, el dinero que le correspondía a cada mexicano en relación a la producción antes de la pandemia se alcanzaría hasta después del 2030, han previsto analistas del sector financiero.
Según el Inegi, esta mejora se debió a un incremento de 3% anual en las actividades secundarias, donde se incluye toda la manufactura, gran parte de la cual se envía a nuestro país vecino. Asimismo a un incremento de 2.1% y de 0.9% en las actividades primarias y terciarias, respectivamente.