1.
En la región latinoamericana y del Caribe se sitúan ocho de los 12 países con mayor número de víctimas del coronavirus Covid-19 del mundo. Y no obstante contar con 8% de la población mundial, se tiene un tercio del total de muertes globales. En lo que se refiere al impacto económico y social, América Latina está también entre los más afectados, registrando una caída superior a 8% del producto nacional bruto en promedio y 30 millones de personas cayeron bajo el umbral de la pobreza, disparándose el desempleo y el hambre en la región. Tal es el impacto que el progreso realizado en los últimos 20 años de lucha contra la pobreza corre el riesgo de desvanecerse, haciendo temer a ciudadanos e inversionistas por otra década perdida, similar a aquéllas que en 1980 propiciaron alta inflación, crisis de deuda pública, crimen rampante y una reducción prolongada en el ingreso per capita.
2.
Tal sucesión de calamidades no ha sido causal o fortuita. Estudios del Banco Mundial (Latin America’s Lost Decades, Luis Alberto Moreno, Foreign Affairs, enero-febrero de 2021) analizan por qué la región ha sido tan vulnerable a tales externalidades. Los estudios muestran causas estructurales anteriores al golpe de la pandemia, como una bajísima inversión pública en los sistemas de salud, bajas tasas de recaudación impositiva o carencia sistemática de seguridad social para amplios sectores de población en la economía informal, sin dejar de pasar por prácticas culturales de afinidad y contacto entre la gente y la deplorable gestión de liderazgos políticos, al subestimar la severidad del virus y la necesidad de usar cubrebocas y otras medidas tempranas de prevención y contención.
3.
Tales argumentos son sin duda relevantes pero dejan de lado lo más importante de esta trágica película. Desde la forma en que el virus llegó a afectar masivamente a trabajadores y pobladores siguiendo el periplo de los viajeros, hasta la manera en que golpeó a los económico y socialmente más vulnerables, apuntan hacia el gran cáncer en el desarrollo de América Latina, que es la desigualdad. En todo el mundo el coronavirus ha golpeado con dureza a los grupos racial y socialmente más vulnerables, revelando el enorme peso de la desigualdad en educación, salud, empleo y otros recursos socialmente necesarios, pero siendo América Latina la región con la brecha más grande entre ricos y pobres, resultó tierra fértil para la pandemia y sus efectos nefastos.
4.
Esta es la gran crisis que ha afectado con severidad a América Latina, predisponiéndola a choques externos sean de deuda, de violencia y narcotráfico o de salud pública, al ser la región con el más alto nivel de violencia y pésimo desempeño económico, en donde el malestar social ha ido creciendo. No es casual que las mediciones de Latinobarómetro registran esa gran insatisfacción y desencanto de los ciudadanos con los gobiernos que tienen, sean de derecha o izquierdas, pues ninguna ideología logra resolver la situación de fondo, plagada por la desigualdad.
5.
Las calificadoras del mercado proyectan que los niveles de ingreso prepandemia en países de América Latina no habrán de recuperarse sino hasta 2025, mucho después que el resto del mundo, lo que habrá de acumular rezagos y carencias en la gran brecha de la desigualdad. Tal situación puede ser pronto insostenible, no por mucho tiempo más será posible patear el bote y posponer lo que tiene que hacerse, que es ir a fondo a los problemas, cortar la otra pandemia de corrupción, ineficiencia o simulación que se padece y asumir reformas profundas que realmente ayuden a mejorar la gestión pública y compartir los resultados del desempeño económico. Es decir, pronto habrá que ir a una nueva generación de reformas profundas y audaces en materia fiscal, salarial, protección social y eficacia en la gestión pública, por lo menos.
Síguenos en @EjeOpinion
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito de ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de autorización no autorizada será perseguida con lo establecido en la Ley Federal de Derecho de Autor. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2021