Escenarios petroleros

18 de Abril de 2025

Luis M Cruz
Luis M Cruz

Escenarios petroleros

luis_m_cruz

1.

En el mundo, derivado de la inestabilidad geopolítica, se está dando una tendencia al alza en el precio del barril de petróleo. Esto sucede tanto por la grave situación provocada por el infame ataque terrorista de Hamás al Estado israelí y la correspondiente retaliación y la posibilidad de extensión del conflicto, como porque el nuevo cártel petrolero, la OPEP+, esto es, los países integrantes de la OPEP con la participación activa de Arabia Saudita y Rusia, han actuado coordinada y ordenadamente para controlar la producción y lograr artificialmente que la oferta sea inferior a la demanda e impulsar los precios.

2.

Tan pronto como el 30 de noviembre tendrá lugar en Dubai la 28 Cumbre de las Partes contra el Cambio Climático convocada por la ONU. Pero el discurso sobre las energías alternativas en términos de mercado es eso, esencialmente discurso; la realidad es que cada día se consume más petróleo y derivados que nunca antes, situándose en torno a 105 millones de barriles diarios la marca actual. Si bien Rusia tiene sanciones debido a la invasión a Ucrania, eso no le impide participar en el mercado, pues ha sustituido clientela occidental por China, India, Brasil, Sudáfrica y otros países de América Latina y África. El interés de Arabia Saudita, una monarquía muy absoluta, es el de evitar que los Estados Unidos y aliados gestionen el mercado y bajen los precios.

3.

Es muy posible que, en una situación complicada por el conflicto árabe-israelí, los resultados de la COP 28 sean magros. La OPEP+ acordó reducir la producción y el suministro de petróleo al mercado hasta en dos millones de barriles diarios, para que el precio se mantenga al alza. Actualmente, los petróleos indicadores andan en torno a los 90 dólares cuando las previsiones de primavera eran que cerraría a 60 dólares y es posible que en el invierno se proyecte hacia los 100 dólares el barril. Estados Unidos, Canadá y Australia tienen grandes reservas en petróleo y gas shale (no convencional), con lo que lograron romper la hegemonía de la anterior OPEP, pero en esta ocasión, al reactivarse la economía mundial tras la pandemia, no han podido sostener la oferta en niveles suficientes para mantener precios bajos.

4.

De seguir esta tendencia, JPMorgan considera que los precios podrían seguir subiendo hasta llegar a 120 dólares el barril en los próximos dos años, lo que implicaría una situación nuevamente inflacionaria y con potencial para provocar un nuevo choque económico mundial. El FMI y Banco Mundial consideran de alto riesgo la posibilidad de precios tan altos en los energéticos en lo inmediato. En este sentido, los escenarios bajo, medio y alto en los precios del petróleo, son que los precios sigan como están, en torno a los 90 dólares y logren estabilizarse en algún momento del año próximo; en el plano intermedio, irían acercándose a 100 dólares el barril en el invierno y de no incrementarse la producción de las áreas autónomas de petróleo shale o bien porque cambie el acuerdo Arabia Saudita-Rusia para reducir la oferta por alguna consideración geoestratégica (retorno de Irán y Venezuela al mercado, salida negociada al conflicto de Gaza o al de Ucrania o simplemente Arabia Saudita abre las válvulas) el precio del petróleo podría dispararse a 120 dólares o más, precipitando una crisis mundial muy parecida a la que se vivió en 1972.

5.

En un entorno así, mantener el precio del petróleo muy bajo en términos presupuestales (57 dólares el barril) en la propuesta de Ley de Ingresos mexicana, pareciera un exceso de cautela o bien, una decisión deliberada para contar con grandes excedentes en el año electoral y de fin de sexenio. Es posible ajustar ese precio presupuestal al menos al monto que se manejó en el actual año fiscal de 2023, que es de 67 dólares el barril, mejorando el equilibrio entre los ingresos y los egresos y reduciendo tanto el déficit como la necesidad de contratar más deuda externa.

PUBLICIDAD