Pandemia generará caída de 20% en las inversiones en energía: AIE

8 de Febrero de 2025

Pandemia generará caída de 20% en las inversiones en energía: AIE

La Agencia Internacional de la Energía (AIE)prevé una caída de 20% en inversiones en el mundo, lo que se traduciría en casi 400 mil millones de dólares de pérdidas

energía eólica

JUCHITÁN DE ZARAGOZA, OAXACA, 22ENERO2009.- La energía eólica es la energía obtenida del viento, o sea, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas. En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores. Por lo que el gobierno federal ha emprendido una serie de proyectos de energía renovable como la Central de Energía Eólica Parques Ecológicos de México que se instaló en esta comunidad oaxaqueña. El Jefe del Ejecutivo señalo que estos proyectos permiten que no se distraigan recursos para la educación o la salud..“La energía renovable, la que no se acaba; un día se puede acabar, incluso, hasta el petróleo”, agregó. Además una vez que sean completadas las obras que se realizan en La Ventosa, sólo con el viento, sin quemar una sola gota de petróleo se va a generar casi tanta electricidad como la que se genera en Chiapas con las presas de Chicoasén, de Malpaso o de Peñitas y un costo por este tipo de molinos de 20 millones de pesos. FOTO: CARLOS SALINAS ENRIQUEZ/CUARTOSCURO.COM

/

Carlos Salinas/Carlos Salinas

JUCHITÁN DE ZARAGOZA, OAXACA, 22ENERO2009.- La energía eólica es la energía obtenida del viento, o sea, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas. En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores. Por lo que el gobierno federal ha emprendido una serie de proyectos de energía renovable como la Central de Energía Eólica Parques Ecológicos de México que se instaló en esta comunidad oaxaqueña. El Jefe del Ejecutivo señalo que estos proyectos permiten que no se distraigan recursos para la educación o la salud..“La energía renovable, la que no se acaba; un día se puede acabar, incluso, hasta el petróleo”, agregó. Además una vez que sean completadas las obras que se realizan en La Ventosa, sólo con el viento, sin quemar una sola gota de petróleo se va a generar casi tanta electricidad como la que se genera en Chiapas con las presas de Chicoasén, de Malpaso o de Peñitas y un costo por este tipo de molinos de 20 millones de pesos. FOTO: CARLOS SALINAS ENRIQUEZ/CUARTOSCURO.COM
FOTO: CARLOS SALINAS ENRIQUEZ/CUARTOSCURO.COM

La crisis del coronavirus provocará una caída histórica de las inversiones en energía este año, lo que pone en peligro la transición ecológica, advierte este miércoles la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

“Este año hay un declive histórico de las inversiones mundiales en energía”, advirtió su director ejecutivo Fatih Birol en una entrevista con la AFP.

La agencia con sede en París, que asesora a los países desarrollados en su política energética, prevé en un informe una caída de alrededor del 20 % (el equivalente a casi 400 mil millones de dólares) en inversiones en el mundo este año, en comparación con 2019.

El informe anterior, basándose en los anuncios de empresas y gobiernos, pronosticaba un aumento del 2% en estas inversiones para 2020.

Pero eso era antes de la pandemia de covid-19, que detuvo sectores enteros de la economía mundial, frenó la circulación de bienes y personas y provocó una caída de los mercados petroleros. Esta última ha hecho que las compañías revisen a la baja sus inversiones y anulen proyectos.

“Todos los sectores energéticos se ven afectados: el petróleo, el gas, las energías renovables... Pero el mayor impacto recae en el petróleo de esquisto”, precisa Fatih Birol.

Las inversiones disminuirán probablemente en un tercio para el petróleo en su conjunto e incluso alrededor del 50% para el esquisto, que se disparó en América del Norte en los últimos años antes de irse debilitando.

Para la AIE, a veces criticada por las oenegés ecologistas por su supuesta timidez en el ámbito climático, este declive anunciado en las inversiones en el oro negro no es necesariamente una buena noticia. Aunque ello supusiera una caída del consumo de petróleo.

Fatih Birol, que ya había advertido sobre las consecuencias sociales de la crisis para los países productores de hidrocarburos, aboga por una “transición ordenada”, es decir organizada por los países.

“11% menos en tecnología ‘limpia’”

La energía verde tampoco se libra de la crisis actual.

Las inversiones en tecnologías consideradas “limpias” por la AIE (captura y secuestro del CO2, baterías, medidas de eficacia energética, nuclear, renovable para producir electricidad o calor) disminuirán un 11% para situarse en unos 560.000 millones de dólares contra los 630.000 del año pasado.

De todos modos estos niveles de gasto, incluso antes de la crisis, no son suficientes para poner al mundo en una trayectoria compatible con los acuerdos de París sobre el cambio climático, señala.

Las redes de transmisión y distribución de electricidad, por su parte, ya sufrieron una caída de la inversión el año pasado y la tendencia se confirmará en 2020.

“Para hacer frente a una creciente proporción de energías renovables -solar y eólica- necesitamos redes modernas y más sólidas. Pero la tendencia va por mal camino”, lamenta Fatih Birol.

Además los países en desarrollo podrían recurrir más al carbón, altamente contaminante, que todavía desempeña un papel importante en muchos Estados, empezando por Asia.

En el primer trimestre se dio luz verde a nuevas centrales de carbón, a un ritmo que duplica todo 2019, destaca la AIE. Una tendencia que impulsa China, pero también se nota en Camboya, Indonesia o Pakistán.

“Con el confinamiento en el mundo, corremos el riesgo de quedarnos con viejas tecnologías ineficientes, especialmente en el mundo emergente que se enfrenta a enormes problemas de deuda y financiación”, teme Birol.

“La forma en la que los políticos respondan hoy a la crisis determinará la seguridad energética y los riesgos en términos de sostenibilidad a los que el mundo se enfrentará mañana”, concluyen los autores del informe.