Arrancó febrero con el anuncio de aranceles por parte de Estados Unidos de América hacia México, Canadá y China, donde se buscaba aplicar 25% para los primeros dos y 10% para el tercero, y por ahora, solo China sufre el yugo arancelario de Donald Trump. Pero, ¿esto qué significaba para México y Canadá? ¿a quién hubieran afectado? Estos 3 países en conjunto representan, de acuerdo a información del Buró de Censo del gobierno de Estados Unidos, el 41.1% del comercio total de este país con el mundo, por lo cual esta acción, más allá de simbolizar un acto de poder y supremacía política de Estados Unidos, pudo significar una afectación para sus propios ciudadanos ya que quienes cargarían con el costo de estos aranceles serían los consumidores estadounidenses, hasta que Estados Unidos pudiera suplir los productos que importa de estos 3 países, y reemplazarlos por otros de costo menor, a los que no aplicara aranceles.
En este sentido fueron los dichos de nuestro secretario de relaciones exteriores, Marcelo Ebrard, quien señaló que las medidas de Trump podrían ser un error estratégico, ya que dichos aranceles podrían generar escasez de algunos productos y aumentar los precios para el consumidor estadounidense de productos mexicanos. Mientras todo el mundo ve las consecuencias que estas acciones pudieran tener para todas las naciones involucradas, Trump se mantuvo firme en sus dichos y decretos políticos, para satisfacer no solo el deseo popular que lo llevó a ganar la presidencia de nuevo, sino también para mantener la idea global de dominio estadounidense. En otras palabras, Trump le está diciendo al mundo que ellos necesitan más a Estados Unidos, de lo que Estados Unidos necesita al mundo. Ante lo que cabe preguntarnos, si tendrá más peso una idea o flaqueará su resistencia ante el castigo real de un posible desgaste económico prolongado.
Te puede interesar: “Te voy a cambiar el nombre”. Caso Golfo de México
Sin embargo, esa duda quedará aún sin resolver ya que dió marcha atrás en la aplicación de aranceles para México y Canadá, ya que los mandatarios de dichos países tuvieron negociaciones que pueden calificarse de exitosas para revertir momentáneamente estos castigos económicos por parte de Estados Unidos hacia sus respectivos países. Al respecto, Claudia Sheinbaum, Presidenta de México, en su cuenta oficial de X (twitter) compartió que para lograr pausar los aranceles por un mes, acordó que “México reforzará la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional… Estados Unidos se compromete a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a México… Nuestros equipos empezarán a trabajar en seguridad y comercio”. Por su parte, Justin Trudeau, Primer Ministro canadiense, en su cuenta oficial de X (twitter) compartió que “...Canadá está implementando un plan fronterizo de $1.3 mil millones para detener el flujo de fentanilo… 10,000 personas están y estarán trabajando en la protección de la frontera… Se designará a los cárteles como terroristas… También he firmado una nueva directiva de inteligencia sobre el crimen organizado y el fentanilo, y la respaldaremos con $200 millones… Los aranceles propuestos se pondrán en pausa durante al menos 30 días”.
Sigue leyendo: El largo camino a casa. Deportación masiva
Por su parte, China optó por el camino de las equivalencias, en donde a un arancel impuesto, ellos aplicarán otro de regreso. Específicamente, China dijo que implementaría un arancel del 15% sobre productos de carbón y gas natural licuado, además de un arancel del 10% sobre el petróleo crudo y por si esto fuera poco, anunciaron una investigación antimonopolio sobre la gigante tecnológica, Google. Se ha informado que Trump y el presidente chino Xi Jinping tendrán una conversación en los próximos días.
Lo anterior marca el inicio de lo que pudiese ser un prolongado conflicto económico entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales, y a la par abre la puerta a una reestructuración de la balanza del intercambio económico internacional en norteamérica, dado que tanto México como Canadá han expresado la necesidad de buscar otras vías comerciales para evitar la dependencia existente hacia Estados Unidos. ¿Podrán lograrlo? Al tiempo lo sabremos.