Menos mexicanos… en EU

11 de Abril de 2025, 06:42

Alejandro Ángeles
Alejandro Ángeles
Experto en el mercado latino de EU y ha sido fundador de diversos medios para México y Latinoamérica.

Menos mexicanos… en EU

Alejandro Ángeles

De acuerdo con recientes proyecciones sobre el impacto de la migración en Estados Unidos, ese país se encuentra en una encrucijada con respecto a sus cifras de natalidad y el crecimiento de la población en general.

El Instituto de Políticas sobre Migración (MPI, por sus siglas en inglés), refiere que por primera vez desde 1850, cuando la oficina del Censo de Estados Unidos comenzó a registrar datos sobre la natalidad, la inmigración representó todo el crecimiento de la población estadounidense a la par que caen las tasas de nacidos en el país. Es decir, sin inmigrantes en los años recientes, la población estadounidense tendría una tasa cero, o incluso negativa, un fenómeno que se cierne sobre varios países en Europa y Asia y que podría tener consecuencias catastróficas en términos sociológicos y económicos.

Según el MPI, que usa datos de 2023, casi 48 millones de inmigrantes vivían en Estados Unidos ese año, lo que representa la cifra más alta en su historia y que representaba 14.3% de la población total, de unos 332 millones de personas. Entre 2022 y 2023, la población inmigrante creció en más de 1.6 millones de personas o 3.6 por ciento. En el mosaico poblacional estadounidense, los inmigrantes tienen claras tendencias en cuanto a la representación por país. En este caso, hay una tendencia que merece atención: el marcado declive de la población inmigrante mexicana en Estados Unidos.

Si bien muchos sectores y actores en políticas públicas en Estados Unidos han hablado de una “invasión” desde su frontera sur, al grado de criminalizar la inmigración y llegada de millones de “ilegales”, lo cierto es que, de acuerdo con el propio MPI y organizaciones como el Pew Research Center, la población de origen mexicano en Estados Unidos ha venido a la baja.

En 2023, refiere el Pew, los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos sumaban 10.9 millones. Aunque la cifra es enorme (es mayor a la población total de muchos países en América Latina, por ejemplo) lo cierto es que representa casi 800 mil personas menos que los registrados en 2010. Este centro de investigación dice que, si en 2010 los mexicanos constituían el 29% de toda la población inmigrante en Estados Unidos, las últimas cifras revisadas indican que ahora son el 23 por ciento. Este descenso es notable no solo por su magnitud, sino porque contrasta con el crecimiento de otros grupos migratorios, como los provenientes de India y China, cuyas poblaciones han aumentado considerablemente durante el mismo período, dice el Pew.

Si bien en México a mediano plazo se podría resentir el impacto de un declive de la población de origen mexicano en allende el Bravo (sobre todo medido a partir del envío de remesas, algo que todavía no ocurre pues más bien año con año y hasta 2024 ha habido récord en el monto total) las implicaciones para el vecino país también tienen un potencial impacto negativo. Por ejemplo, la fuerza laboral está en pues los mexicanos representan el 25% de los trabajadores agrícolas y el 15% de la construcción en Estados Unidos, según el Buró de Estadísticas Laborales). Esta disminución podría agravar la escasez de mano de obra en estos sectores críticos.

Las razones que explican este declive:

Mejoras económicas en México:

Según el Banco Mundial, la clase media en México creció del 17% al 30% entre 2000 y 2020, reduciendo la necesidad de emigrar por motivos económicos (World Bank, 2021).

Además, la tasa de natalidad en México cayó de siete hijos por mujer en 1960 a solo 2.1 en 2020, disminuyendo la presión demográfica que antes impulsaba la migración (Inegi, 2022).

Políticas migratorias más estrictas en Estados Unidos.

Las deportaciones aumentaron drásticamente bajo las administraciones de Obama y Trump, con más de 3 millones de mexicanos deportados entre 2009 y 2016 (Department of Homeland Security, 2017). Asimismo, la construcción del muro fronterizo y las políticas de “Tolerancia Cero” desincentivaron la migración.

Cambio en los patrones migratorios:

Mientras la migración mexicana disminuye, hay un aumento de flujos desde Centroamérica (Honduras, Guatemala, El Salvador) y Sudamérica (Venezuela), debido a crisis políticas y violencia. En 2023, los venezolanos fueron el grupo de mayor crecimiento entre los inmigrantes indocumentados, con un aumento del 400% desde 2018 ha dicho el MPI.

¿Qué sigue para los mexicanos que se queden allá?

A pesar del declive numérico, millones de mexicanos ya establecidos tienen un impacto duradero (si no son deportados en medio de las actuales políticas migratorias. Esto es poque cerca de 2.3 millones son elegibles para naturalizarse, si bien enfrentan barreras burocráticas. Según el MPI, “los mexicanos tardan un promedio de 11 años en obtener la ciudadanía, el doble que otros grupos migrantes”.

Por otro lado, las nuevas generaciones de hijos de inmigrantes están creciendo, con más de 12 millones de mexicoamericanos nacidos en Estados Unidos, lo que asegura una presencia cultural continua, refiere el centro Pew. De hecho, el MPI dice que casi 45 millones de personas en Estados Unidos trazan su origen desde México (sean ciudadanos, residentes, indocumentados o recién llegados.

Así, aunque baje la presencia de mexicanos en cuanto a número, culturalmente, su huella es indeleble en la identidad estadounidense en general. Desde la gastronomía hasta las festividades, esta influencia ha enriquecido la diversidad cultural del país.

A fin de cuentas, el declive de la población inmigrante mexicana no significa el fin de su influencia, sino una transformación en su papel dentro de Estados Unidos. Como afirmó hace tiempo Jorge Castañeda: “México ya no es el principal expulsor de migrantes, pero su diáspora seguirá moldeando la identidad estadounidense” (Foreign Affairs, 2023).

PUBLICIDAD