Ley de desarrollo metropolitano de la Ciudad de México, leyes que cambien vidas

3 de Febrero de 2025

Alberto Vanegas
Alberto Vanegas

Ley de desarrollo metropolitano de la Ciudad de México, leyes que cambien vidas

Captura de pantalla 2025-01-31 a la(s) 1.09.44 p.m..png

La apertura del segundo periodo ordinario de sesiones de la tercera legislatura del Congreso de la Ciudad de México nos convoca a seguir trabajando con el entusiasmo y la responsabilidad de ser la primera fuerza política de la ciudad, y con las impresiones que genera en la población el fenómeno político Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Asimismo, a cumplir a cabalidad con el anhelo y la esperanza de conseguir mejores condiciones de vida para la mayoría.

Entonces, continuamos preparando los trabajos para poner en marcha lo que será nuestra agenda como grupo parlamentario y que priorizará cuatro ejes torales: 1) seguridad, 2) medio ambiente, 3) movilidad y 4) agua. En este sentido, hemos concientizado la importancia de mantenernos unidos y actuar como un colectivo fortalecido desde la pluralidad y la diversidad, que puede tener puntos de opinión encontrados de manera general, pero siendo siempre un conjunto disciplinado que priorice los intereses comunes y que beneficie el ascenso de la calidad de vida de todas las personas que habitamos nuestra capital.

PUEDES LEER: Presupuesto de la CDMX, a disfrutar de lo votado

Desde ese entendimiento, como presidente de la Comisión de Desarrollo Metropolitano del Congreso Local, me congratulo en que desde mi grupo parlamentario se marcha con el compromiso de actualizar la Ley de Desarrollo Metropolitano de la Zona Metropolitana del Valle de México, por lo que estaré dedicado –con el respaldo de especialistas, técnicos, autoridades competentes, ciudadanía y mis compañeras y compañeros diputados– a la realización de un extenso parlamento abierto, que a través de herramientas de escucha e intercambio de propuestas como los foros ya puestos en marcha, que incluirán temas como gobernanza, movilidad, transporte, seguridad, medio ambiente, vivienda, economía circular, turismo, trabajo y migración; nos permitan imaginar, discutir, construir y acordar en colectivo, la elaboración de este nuevo ordenamiento.

De esta forma nos encontramos en la mecánica de promover estos trabajos con los integrantes de los congresos de los estados de Puebla, Morelos, Estado de México e Hidalgo y así avanzar en una reforma que beneficie a las y los habitantes de la zona metropolitana del país. A este esfuerzo corresponde la realización del “Encuentro Nacional Parlamentario de las Megalópolis”, realizado el 9 de diciembre del año pasado en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, y que, sumado a los posteriores foros, conducirán a la finalidad de consolidar un marco normativo integral, que promueva la coordinación y el desarrollo en beneficio de millones de habitantes.

PUEDES LEER: Hacia un parlamento metropolitano

Hemos sido claros en el planteamiento de nuestra visión de trabajo, de que los problemas de la Megalópolis requieren de soluciones en conjunto y con pleno involucramiento y coordinación de las autoridades correspondientes, desde ahí vamos a buscar moldear las asociaciones necesarias para aprobar leyes que redunden en planes y proyectos que generen cambios beneficios para las personas que habitan la ciudad de México y su entorno urbano.

PD. Extiendo una calurosa felicitación a la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, por la presentación de sus cien días de trabajo. Coincidimos con su plan que, con planteamientos innovadores, observa y articula las periferias al centro de la capital. Además, con la convicción de continuar con los importantes proyectos de inversión en transporte, bienestar social, seguridad, educación y cultura. Reafirmamos que en el legislativo local cuenta con los suficientes aliados para consolidar sus objetivos. ¡Enhorabuena!