La protección de la cadena textil en la propiedad industrial

15 de Febrero de 2025

Santiago Nieto
Santiago Nieto
Abogado. Profesor Universitario. Especialista en materia anti corrupción, electoral y PLD.

La protección de la cadena textil en la propiedad industrial

Santiago Nieto

La cadena textil es un componente fundamental en la industria de la moda y la confección, que abarca desde la producción de fibras y tejidos hasta la fabricación de prendas finales. A medida que esta industria se globaliza, la protección de la propiedad industrial se vuelve crucial para salvaguardar las innovaciones, marcas y diseños.

La cadena textil es un espacio donde la innovación juega un papel decisivo. Nuevas técnicas, tratamientos de materiales y diseños pueden dar lugar a productos únicos que, si no están protegidos, son susceptibles de ser copiados fácilmente. La protección de patentes y diseños industriales permite que las empresas mantengan su ventaja competitiva, fomentando la inversión en investigación y desarrollo.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Cómo andamos en materia de Ciberseguridad?

La propiedad industrial también abarca las marcas, que son esenciales para identificar y distinguir productos en un mercado saturado. En la industria textil, la reputación de una marca puede influir en las decisiones de compra de los consumidores. Un registro adecuado de marcas garantiza que los fabricantes y diseñadores puedan hacer valer sus derechos, previniendo el uso indebido de su nombre o logotipo por parte de terceros malintencionados.

De acuerdo con algunas cifras de la Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX), en 2023 este sector representó 9.3 miles de millones de dólares en exportaciones, es decir, uno de cada tres pantalones que son comercializados en Estados Unidos son producidos en México, y somos el quinto país exportador a ese país, lo que representa 20 mil 500 millones de dólares en valor comercial. La integración de valor en sus exportaciones es del 36 por ciento.

SIGUE LEYENDO: Inteligencia artificial y propiedad intelectual: el desafío de nuestros tiempos

Sin embargo, el valor agregado de la cadena Textil-Confección se contrajo 29.3% en los últimos 24 años, y la industria no ha recuperado los niveles previos a la pandemia.

El sector textil también es vulnerable a la piratería y al clonaje. Las copias ilegales de diseños y marcas pueden erosionar rápidamente la cuota de mercado de las empresas legítimas. La protección de la propiedad industrial provee un marco legal que permite a los propietarios de derechos tomar acciones contra imitadores y proteger su inversión. Esto no sólo beneficia a los creadores, sino que también asegura la calidad y autenticidad de los productos ofrecidos al consumidor.

En el periodo de enero a agosto de este año, las importaciones temporales procedentes de Asia representan el 54% del total importado y registraron un incremento del 34% en 2014 respecto a 2023. En lo que va del año, el diferencial entre las importaciones de productos textiles que se encuentran por debajo del precio estimado es mayor al 50%, cuando en 2017 era del 24 por ciento.

TE PUEDE INTERESAR: Retos electorales de la reforma judicial

Por otro lado, de acuerdo con el documento “Evasión por contrabando en la Industria Textil 2015-2021”, realizado por la UACh y solicitado por el SAT, la evasión se calcula en 20,987 millones de pesos. Por lo tanto, tenemos un área de oportunidad urgente que atender aquí.

La cadena textil es un ecosistema complejo donde la innovación, la marca y la sostenibilidad deben ser cuidadosamente gestionadas. La protección de la propiedad industrial no sólo establece un marco para la competencia leal, sino que también promueve la creatividad y la ética en la industria. A medida que la globalización continúa transformando el paisaje textil, es imperativo que se fortalezcan los mecanismos disponibles para proteger su propiedad industrial, asegurando así un futuro más sostenible y justo para todos los actores involucrados.