La energía de la inteligencia artificial

14 de Abril de 2025

Ramón Antonio Massieu Arrojo
Ramón Antonio Massieu Arrojo

La energía de la inteligencia artificial

Ramon  Antonio Massieu

Ramon Antonio Massieu

La inteligencia artificial ha sido un desarrollo tecnológico sumamente disruptivo en los últimos años, pues ha representado una herramienta de suma utilidad para hacer más eficientes diversas actividades profesionales en muchos campos de la ciencia y la tecnología. Todo tipo de profesionistas se valen de la Inteligencia Artificial para generar mejores productos, en menor tiempo y a menor costo.

El uso de estas herramientas tiene importantes implicaciones en materia energética, ya que los centros de datos a través de los cuales éstas funcionan, implican un uso de energía eléctrica sumamente intensivo. Se ha estimado que el funcionamiento actual de los centros de datos que soportan las herramientas de IA que existen en la actualidad representan hasta el 4% del consumo energético global. Asimismo, el uso de la IA requiere una cantidad mayor de energía que las herramientas de búsqueda convencionales (por ejemplo, una búsqueda en ChatGPT implica un consumo energético 3 veces mayor que una búsqueda en Google).

Esta situación genera un gran estrés a los sistemas eléctricos, que destinan una gran parte de su capacidad a hacer posible que las personas puedan utilizar libremente la inteligencia artificial. Si bien es cierto que estas herramientas pueden traer enormes beneficios a la sociedad, también es cierto que su uso se ha trivializado de manera importante, empleándose muchas veces solamente para fines lúdicos o recreativos que no generan beneficios sustantivos. Asimismo, el costo de oportunidad de la energía es muy alto, considerando que existen aún importantes déficits en materia de generación eléctrica en muchas regiones del planeta, y que la energía destinada a los centros de datos de IA podría utilizarse para actividades que generen mayor valor.

Por tanto, es necesario reflexionar sobre el uso que cotidianamente se le da a las herramientas de IA que son gratuitas para los usuarios. Mas aun, es necesario reflexionar si el acceso a estas plataformas debe ser regulado, estableciendo ya sea (i) precios de acceso generalizado (membresías para utilizar las herramientas), o bien, límites a su uso (un número determinado de búsquedas o interacciones en cierto periodo de tiempo).

Estas acciones -junto con otras que busquen hacer mas eficiente y productivo el uso de las herramientas de inteligencia artificial- pueden considerarse como acciones de eficiencia energética, pues tienen como objetivo último la optimización en el uso de energía para obtener el máximo rendimiento con el menor consumo posible, beneficiando el medio ambiente y la economía. Si se logra optimizar el uso de las herramientas de inteligencia artificial, no solamente se estará aliviando al sistema eléctrico de una gran carga, sino que también se logrará que estas plataformas se utilicen de manera más responsable y productiva.

PUBLICIDAD