Hacia una modernización de los impuestos en bebidas alcohólicas

25 de Abril de 2025, 17:12

José Luis Clavellina Miller

Hacia una modernización de los impuestos en bebidas alcohólicas

CIEP.png

La discusión sobre la reforma tributaria en materia de bebidas alcohólicas es un tema crucial dada su relación con la salud pública en México. Un eventual rediseño de la política fiscal aplicada a estos productos, para fortalecer los recursos que se destinen a mitigar los problemas que generan el consumo de alcohol en el país, debe basarse en un análisis riguroso con datos actualizados.

Una propuesta presentada en el congreso en septiembre de 2024[1], junto con un análisis reciente de Tax Foundation[2], plantea modificar el esquema fiscal actual de un impuesto ad valorem a un esquema ad quantum (impuesto específico), basado en el contenido de alcohol puro en lugar del precio del producto. Este cambio representa un avance en la dirección correcta. Sin embargo, para maximizar su efectividad en términos de salud pública y recaudación, es necesario tener en cuenta ciertos aspectos clave.

Establecer un impuesto en función del contenido de alcohol puro ofrece dos ventajas. Por un lado, se avanza en la modernización y equidad fiscal, pues al desvincular el impuesto del costo del producto, se eliminan distorsiones inherentes a un sistema ad valorem y la carga tributaria se relaciona más directamente con los daños que el consumo de alcohol genera en la salud. Por otro lado, puede reducirse el mercado Ilícito, pues en teoría un esquema ad quantum, al establecer impuestos con base en parámetros objetivos y homogéneos, reduce el margen de maniobra para la informalidad y el contrabando, lo que fortalece la regulación y permite una mejor fiscalización del sector y mayor eficiencia recaudatoria.

También debe considerarse que, aunque la recaudación por el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a bebidas alcohólicas casi se ha duplicado en la última década, esto no ha sido resultado de un incremento en la tasa impositiva –que se ha mantenido sin cambios desde su aprobación en 2013–, sino de un aumento en los precios del sector.

La propuesta mencionada anteriormente representa un avance relevante en la modernización del esquema tributario para bebidas alcohólicas y se alinea con las mejores prácticas internacionales, sin embargo, establece una cuota fija de 140 pesos por litro de alcohol puro. Hace falta información para conocer cómo es que se llega a esa cifra y cuál sería el impacto en la recaudación y el consumo, lo cual nos permitiría evaluar su efectividad en términos de finanzas públicas y salud pública.

Por su parte, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) desarrolló un modelo que, utilizando elasticidades-precio estimadas por distintos especialistas en análisis previos, propone cuotas diferenciadas por tipo de bebida alcohólica, con el objetivo de maximizar la recaudación y reducir los daños asociados con el consumo de estos productos. En el documento Gasto para Salud 2025, presentado en el marco del Paquete económico 2025, el CIEP propone las siguiente cuotas por litro de alcohol puro (los cuales deberían actualizarse conforme a la inflación anual): 0.294 pesos por mililitro de alcohol puro en cerveza; 1.117 pesos por mililitro de alcohol puro en vinos y 0.240 pesos por mililitro de alcohol puro en destilados.

Esta propuesta generaría 31.6 mil millones de pesos adicionales en recaudación, lo que permitiría fortalecer el financiamiento del sistema de salud. Dichos cálculos se realizaron con un simulador disponible públicamente en la página del CIEP[3], lo cual garantiza transparencia en la metodología y permite evaluar distintos escenarios antes de definir una política definitiva.

Una reforma fiscal al esquema aplicado a las bebidas alcohólicas requiere una revisión exhaustiva de los datos, la actualización de las cuotas con base en evidencia reciente y, sobre todo, la implementación de mecanismos de monitoreo continuo que permitan ajustar la política conforme a la realidad económica y social del país. El reto es promover el bienestar social, garantizar ingresos fiscales sostenibles y contribuir de manera efectiva a la reducción de los daños asociados con consumo de alcohol. Los documentos de CIEP pueden consultarse en www.ciep.mx

[1] https://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2024/09/asun_4772314_20240910_1725382596.pdf

[2]https://taxfoundation.org/blog/mexico-alcohol-tax-reform/?utm_content=322539596&utm_medium=social&utm_source=linkedin&hss_channel=lcp-47652%0D

[3] https://ciep.mx/Nvym

PUBLICIDAD