Furia arancelaria

29 de Abril de 2025

Luis M Cruz
Luis M Cruz

Furia arancelaria

luis m cruz

1. Hoy los canadienses estarán votando por un nuevo gobierno y sobre todo, avalar la decisión de plantarle cara a los Estados Unidos según Trump, mostrando soberanía y determinación para contener la furia arancelaria que ha puesto en riesgo la economía mundial. Si algo logró el tío Trump con el maltrato al régimen de Justin Trudeau, fue el de unir a los canadienses para refrendar el mandato al Partido Liberal, ahora con Mark Carney al frente. Los sondeos perfilan una derrota de la opción conservadora de Pierre Poilievre por más de 7 puntos (44 a 36%), en tanto que el socialdemócrata Nuevo Partido Democrático podría obtener un 11% y el Bloque Quebeques el 6%, con lo que se formaría una coalición antiTrump bastante efectiva. Todo, consecuencia de las amenazas económicas, arancelarias y el anexionismo del tío Trump.

Te puede interesar: Advierte FMI daños a la economía mundial por aranceles de Trump

2. Si bien las bolsas pudieron gozar de una relativa calma tras el anuncio de la pausa de 90 días declarada por el presidente Trump para todos los países excepto China, ello no significa una disminución de la desconfianza, agudizada por la ofensiva ahora contra el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, a quien amenazó con el despido y el desprecio, al llamarle el “señor llegatarde” por no reducir las tasas de interés como si solo fuera una cuestión personal. Finalmente, la reacción del mercado le obligó a recular y dejar en paz a Powell así como dialogar con China.

3. Para numerosos gestores de inversiones, la tenencia de acciones y bonos estadounidenses ha dejado de ser una ventaja y pudieran reducir la exposición a riesgos, generando ventas masivas. El primer golpe vino de la tenencia de bonos del Tesoro de Japón y China, quienes llegaron a vender hasta un 10% de lo que tienen (China, acopia 780 mil millones de dólares, y Japón, 1.2 billones de dólares). Ello, dicen, es lo que forzó a declarar la pausa o la caída del mercado de bonos habría sido abismal. Una recesión global es el mayor riesgo que los mercados perciben ahora, cuando antes estaban concentrados en evaluación de riesgos de relocalización de mercados y la logística de las cadenas de producción. Del “nearshoring” (relocalización) han pasado al “localshoring”, que es producir dentro del mercado que interese.

Sigue leyendo: Trump anuncia “pausa” a aranceles “recíprocos” para todos menos China

4. Según encuesta del Bank of America Global Research, un 42% de los inversores dijo esperar una recesión mundial, el nivel más alto en los últimos 20 años. El 73% opinó que el “excepcionalismo estadounidense” ha tocado techo (Estados Unidos no será más grande otra vez) y el 49% de éstos, habrá de optar por apostar a los activos firmes (el “oro largo”) más que a los gigantes tecnológicos, cuyo valor es muy volátil. El 61% de los encuestados espera que el dólar estadounidense se deprecie en los próximos 12 meses. China, por su parte, mostró el músculo y enfrentó la situación con un desafío profundo. Retalió los aranceles hasta 124%, que ya dejaron fuera a todos los productos estadounidenses del mercado chino, que puede vivir sin ellos (rechazó recibir aviones y piezas de Boeing, por ejemplo); ha movido sus instrumentos financieros, como la tenencia de bonos del Tesoro y se ha embarcado en una ofensiva diplomática buscando articular a los afectados por los aranceles, tanto de su entorno inmediato (Vietnam, Camboya, Tailandia y hasta Japón) como con los países BRICS (Brasil, Rusia, India y Sudáfrica) y otros de América Latina.

5. México no ha retaliado, ha aceptado todos los lances y aranceles que le han cargado –tiene ya el 25% en acero, aluminio y productos automotrices, así como 10% a todos los productos no-TMEC--. Parece que entre más mal le vaya al tío Trump en otros escenarios –frente a China, Rusia o Europa— peor se pondrá con los mexicanos. No hay ya un problema migratorio, la frontera está muy segura y las incautaciones de fentanilo y captura de narcos se han incrementado visiblemente. Lo que sigue es amenazar con deshacer el TMEC, plantear negociaciones bilaterales con Canadá y aplicar otro arancel de 21% al jitomate y quién sabe qué por el agua. ¿Hasta dónde?

PUBLICIDAD