Elección Poder Judicial: procesos, tropiezos y fechas

12 de Febrero de 2025

Carlos Graciano
Carlos Graciano
Politólogo por la Universidad Iberoamericana, consultor y estratega político, especializado en comunicación política electoral y gubernamental, ha sido conferencista internacional en la Cumbre Mundial de Comunicación Política y ganador de los Reed Latino Awards 2021, 2022, 2023 y 2024.

Elección Poder Judicial: procesos, tropiezos y fechas

Carlos Graciano-opinion

El 4 de febrero fue la fecha límite para enviar los perfiles que competirán por cargos de elección del Poder Judicial y ya fué aprobada. De acuerdo a las bases del proceso de selección del Poder Judicial, los listados de perfiles se obtendrían por las propuestas enviadas por el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial. Sin embargo, debido a lo que podría ser interpretado como una excesiva corrección en un ambiente de audacias políticas, el Poder Judicial se quedó sin listado de candidatos debido a que acató una supuesta suspensión definitiva del proceso para la selección de candidatos a jueces, magistrados y ministros, emitida por el juez federal de Michoacán, Sergio Santamaría Chamú, lo cual causó que el Poder Judicial dejará pasar las fechas oficiales de envío de listados de aspirantes a cargos de elección de este poder, dejando como opciones únicamente los listados emitidos por los comités de selección del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.

Si bien podría parecer que todo va de acuerdo a las reglas del juego, algo que no puede obviarse, es la amplia mayoría de representación de una sola fuerza política al interior del Poder Legislativo y en el Poder Ejecutivo Federal, por lo cual es probable la existencia de sesgos en este proceso de selección, además de los casos que ya han sido identificados de diversos participantes vinculados a Morena en los listados de aspirantes a ocupar un cargo de elección popular del Poder Judicial, lo cual cobra sentido, pues a pesar de que sus listados fueron realizados mediante insaculación, el alto número de personas vinculadas al partido oficialista hace que la muestra de selección pueda estar sesgada.

Sin embargo, la historia debe continuar y los próximos pasos en el proceso de la elección del poder judicial de acuerdo a la página oficial habilitada para informar sobre éste “a más tardar el 12 de febrero el Senado de la República integrará los listados y expedientes de las personas postuladas por el Poder Ejecutivo Federal en los términos del artículo 501 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y los remitirá al Instituto Nacional Electoral a efecto de que organice el proceso electivo”.

En el cronograma oficial la próxima fecha a considerar sería la de la elección misma, del primero de junio. Sin embargo, en distintas fuentes se ha reportado que el 30 de marzo iniciarán las campañas para la elección histórica del Poder Judicial, concluyendo éstas el 28 de mayo, tiempo en el que los participantes habrán de seguir lo establecido por el decreto que fija las reglas para la elección de jueces, ministros y magistrados en el Diario Oficial de la Federación con fecha del 14 de octubre de 2024. Con esto en mente, ¿cuál será la nueva división entre política y justicia? Al tiempo lo sabremos.