El Modelo de Comunicación Política en las Elecciones de 2025

12 de Abril de 2025

Alejandra Cerecedo
Alejandra Cerecedo

El Modelo de Comunicación Política en las Elecciones de 2025

Alejandra Cerecedo -

En México, las elecciones de 2025 marcarán la renovación de diversos actores clave del sistema judicial del país: jueces, magistrados y ministros. Estos cargos son cruciales para la independencia y la fortaleza del sistema judicial, pero su proceso de elección enfrenta un reto significativo en términos de comunicación política. En este contexto, los candidatos a estos cargos deben adaptar sus estrategias de comunicación para responder a las exigencias de transparencia, confianza y profesionalismo que demanda la ciudadanía.

El modelo de comunicación política utilizado por estos candidatos se caracteriza por un enfoque más técnico que el de los políticos tradicionales, ya que los postulantes no se enfrentan a una campaña ideológica, sino a la necesidad de demostrar su capacidad, imparcialidad y conocimiento del derecho. En lugar de apelar a las promesas populistas, la estrategia debe centrarse en la credibilidad, la trayectoria profesional y el compromiso con la justicia, pero sin dejar de incorporar la parte emocional. Así, las plataformas digitales juegan un papel esencial, ya que permiten a los candidatos construir una imagen pública basada en su experiencia y en sus logros dentro del ámbito judicial.

Uno de los principales obstáculos en este modelo de comunicación es la desconfianza de la población hacia las instituciones judiciales, muchas veces percibidas como opacas o manipuladas por intereses políticos. En este sentido, la comunicación de los candidatos debe ser clara y accesible, evitando el tecnicismo excesivo que puede alejar a los ciudadanos del proceso. Además, la presencia en medios de comunicación, ya sean tradicionales o digitales, debe enfocarse en generar una narrativa que resalte la autonomía judicial y la necesidad de que los cargos se ocupen por personas con alta integridad y probada experiencia.

Hacer tiktoks y hablar a la cámara para muchos no es tarea fácil, es un gran reto tanto para candidatos como para consultores de comunicación política, desarrollar en conjunto estrategias creativas que logren atrapar la atención del público (al menos los primeros segundos) en este sentido, algunos de ellos han recurrido a diversas tácticas que han generado opiniones encontradas.

Entre los candidatos a Ministros de la Corte hemos escuchado a Arístides Guerrero, quien dice estar “Más preparado que un chicharrón” y luego de esta frase comenta los estudios con los que cuenta, o Carlos Odriozola, quien señala que descargó Tínder y luego de obtener la atención de público al hablar de su primer match, plantea tres de sus propuestas principales; entre los más difundidos, también están los spots de Dora la Transformadora, quien aspira a Ministra de la SCJN.

Para algunos puede parecer poco profesional, pero en un contexto donde los candidatos no pueden pagar por espacios en radio y televisión, son estos ejemplos los que logran escalar a los medios nacionales para darse a conocer entre la ciudadanía y en muchos casos, eso les permite conectar y obtener más votos que quienes únicamente le hablan a un público familiarizado con el lenguaje jurídico y sin una estrategia creativa, innovadora y disruptiva detrás.

Asimismo, las campañas de estos candidatos pueden aprovechar los avances tecnológicos y las plataformas de comunicación masiva para generar un debate público más informado sobre los valores que deben prevalecer en la judicatura, como la imparcialidad, la transparencia y el respeto a los derechos humanos.

Por otro lado, esta situación presenta una oportunidad única para transformar la manera en que los ciudadanos perciben al poder judicial. Si los candidatos logran conectar con la sociedad, presentando sus propuestas de manera accesible y demostrando su independencia, podrían contribuir a una mayor confianza en el sistema judicial. La oportunidad radica en transformar la percepción de la justicia en México, entender la forma de votar por los distintos cargos y fortalecer la confianza pública en un poder judicial autónomo e imparcial.

PUBLICIDAD