Deuda hídrica México-Estados Unidos: otro frente abierto

29 de Marzo de 2025

Carlos Graciano
Carlos Graciano
Politólogo por la Universidad Iberoamericana, consultor y estratega político, especializado en comunicación política electoral y gubernamental, ha sido conferencista internacional en la Cumbre Mundial de Comunicación Política y ganador de los Reed Latino Awards 2021, 2022, 2023 y 2024.

Deuda hídrica México-Estados Unidos: otro frente abierto

Carlos Graciano-opinion

El pasado 20 de marzo, la presidenta Claudia Sheinbaum en su tradicional mañanera declaró que ya estaban trabajando en soluciones sobre el tema del Tratado sobre Distribución de aguas internacionales entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América en materia de abasto de agua. Sin embargo, ese mismo día horas más tarde, la Subsecretaría de Estado para el Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos declaró que negarían una solicitud para dar una dotación especial de distribución de agua del Río Colorado para Tijuana, argumentando el déficit en el cual se encuentra México con respecto de las contribuciones del vital líquido a las cuales está comprometido por el tratado antes mencionado. De acuerdo al medio noticioso estadounidense The Hill, la negativa por parte del gobierno estadounidense no había sucedido en 81 años.

El argumento de que el Gobierno de México no está cumpliendo con su parte del trato, no es nuevo, pues además de este tema sobre el agua, hay que recordar que el mismo Donald Trump ha acusado a México de no hacer lo suficiente con respecto de otras áreas de la relación bilateral tales como la seguridad en la frontera, el combate al tráfico de drogas, la migración, los aranceles a China, entre otros. Es así cómo se fractura cada vez más la relación bilateral y los acuerdos internacionales entre nuestras dos naciones, obligando a la pregunta de ¿cuál será el próximo tema que cause fricción entre ambas administraciones?

Dicho esto, y volviendo al tema del agua, el Tratado sobre Distribución de aguas internacionales entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América en materia de abasto de agua, se acordó que para 2025 Estados Unidos proveerá a México de 1504 millones de metros cúbicos de litros de agua proveniente del Río Colorado, lo que significan 346 millones de metros cúbicos menos que lo acordado en el tratado. A su vez, México dará en promedio a Estados Unidos 431.7 millones de metros cúbicos de litros de agua proveniente del Río Bravo cada año, por periodos de 5 años, lo cual Estados Unidos dice que México no ha estado cumpliendo.

En este contexto, por parte de Estados Unidos se registra un decrecimiento en la entrega de agua por parte de éste hacia México de acuerdo a un reporte realizado por El Economista con datos del CILA, donde se muestra en una gráfica que la entrega en 2024 fue menor que en 2023. Estados Unidos también ha declarado que México ha acumulado deuda hídrica a lo largo de los años, al no respetar lo acordado en el tratado antes mencionado que existe desde 1944.

Con esto sobre la mesa, que se junta con todos los demás temas antes mencionados, se abre un frente más que permite la entrada a otra pregunta, ¿cuál será la gota que derramará el vaso? Pues la relación entre México y Estados Unidos se deteriora cada vez más, cada vez que se presenta otra problemática sobre la cual nuestro vecino del norte busca imponernos condiciones sin tomar en cuenta otros posicionamientos.

PUBLICIDAD