Desconexión económica del gobierno, advierte el PRI

4 de Abril de 2025

Jose Luis Camacho
Jose Luis Camacho

Desconexión económica del gobierno, advierte el PRI

jose luis camacho

Los diputados federales del Partido Revolucionario Institucional (PRI) han manifestado su rechazo a la Política Económica para 2026 presentada por la Secretaría de Hacienda, argumentando que los datos proporcionados son “fantasiosos” y carecen de fundamento real. Esta crítica surge en un contexto en el que la economía mexicana enfrenta desafíos significativos, y los legisladores piden una revisión exhaustiva sobre las proyecciones entregadas al Congreso.

Los priistas, liderados por Rubén Moreira, señalaron que el gobierno estima un crecimiento económico para 2026 entre el 1.5 y el 2.5%. Sin embargo, esta cifra contrasta fuertemente con las proyecciones del Banco de México y de más de 35 agencias calificadoras, que pronostican un crecimiento que oscila entre el 0.6 por ciento y una contracción de hasta el 1.3 por ciento. Este desajuste pone de relieve una desconexión entre la realidad económica y las expectativas oficiales.

Uno de los puntos críticos abordados por los diputados del PRI es el impacto de los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos, que afectarán la inflación, la productividad empresarial y la creación de empleo en México. El 2 de marzo, se implementaron nuevos aranceles que limitan las exportaciones mexicanas, reduciendo significativamente el volumen de productos libres de aranceles bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

A su vez, los legisladores remarcaron el preocupante aumento de la deuda pública, que se prevé que alcance casi 20 billones de pesos para el próximo año, el doble de lo que se registraba en 2018. Esta situación genera incertidumbre sobre la estabilidad financiera del país y la capacidad del gobierno para financiar programas sociales vitales.

El análisis del presupuesto para 2026 revela que no se contempla un incremento real en ningún programa prioritario, lo que podría dejar fuera a nuevos beneficiarios que cumplan 65 años. Programas sociales como “Adultos Mayores”, “Salud Casa por Casa” y “La Escuela es Nuestra” se verían significativamente afectados debido a esta falta de recursos.

Además, la atención a temas de seguridad, como la búsqueda de personas desaparecidas, sigue sin recibir la atención necesaria, con un incremento presupuestario mínimo que no refleja un verdadero compromiso con la crisis que enfrenta el país.

En lugar de las proyecciones optimistas, los diputados del PRI abogan por un enfoque realista que incluya un plan agresivo y gasto público expansivo en áreas como infraestructura, salud, educación y seguridad. Propusieron la necesidad de fortalecer las cadenas productivas y el mercado interno, así como la implementación de una política de sustitución de importaciones.

Los priistas subrayaron que se requiere de un compromiso serio para abordar la crisis económica y fortalecer la economía mexicana, sugiriendo que, en lugar de estimaciones infundadas, se tomen en cuenta datos veraces que reflejen la complejidad de la situación actual.

El rechazo de los diputados del PRI a la Política Económica 2026 refleja una profunda preocupación por el futuro económico de México. Con cifras que aparentan ser optimistas y un contexto de desafíos internacionales y locales, se vuelve imperativo que el gobierno reevalúe sus estrategias para garantizar un crecimiento que beneficie a la población y no se base en proyecciones irreales. Las demandas por un enfoque más crítico y fundamentado en la realidad económica son más necesarias que nunca para enfrentar los retos que se avecinan.

@jlcamachov

PUBLICIDAD