Democracia o autocracia

6 de Abril de 2025

Enrique Del Val
Enrique Del Val

Democracia o autocracia

delVal-promo-web

Acaba de publicarse en inglés, y próximamente en español, un documento titulado Democracy Report 2025: 25 Years of Autocratization—Democracy Trumped, que en traducción libre podría ser Informe sobre la Democracia 2025: 25 años de Autocratización—La Democracia Derrotada.

El estudio ha sido realizado por Varieties of Democracy (V-Dem), una iniciativa que forma parte de un instituto con sede en la Universidad de Gotemburgo, Suecia, en colaboración con otras universidades suecas.

Este es el noveno informe anual y, como afirman los autores, no se observan señales de que la tercera ola de autocratización disminuya, al contrario, parece estar en ascenso. El documento está basado en más de 30 millones de datos y ha contado con la participación de más de cuatro mil 200 expertos de 134 países. Comentaremos algunos de los datos fundamentales y las menciones que hacen sobre México.

PUEDES LEER: A favor de la corrupción

El informe señala que mientras en 2004 había 12 países en proceso de autocratización, en 2024 han aumentado a 45; que el deterioro de la libertad de expresión afectaba a ete países en 2004 y hoy impacta a 44; sobre la calidad de las elecciones, se registraron avances en 30 países en 2004, mientras que en 2024 solo mejoró en 10.

Indican que hoy el nivel de democracia para los ciudadanos es similar al que había en 1985 y el mundo cuenta con 88 democracias (liberales y electorales) y 91 autocracias (electorales y cerradas). Los autores del informe clasifican los regímenes en cuatro grandes categorías y mencionaremos a los de nuestra región:

Democracias liberales, consideradas las más sólidas. Solo Costa Rica, Chile, Barbados y Uruguay pertenecen a esta categoría.

PUEDES LEER: Las universidades son el enemigo

Democracias electorales incluyen a Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú. Sin embargo, dentro de esta clasificación se menciona una “zona gris”, más cercana a la categoría de autocracias electorales, en la que se encuentran México y Honduras.

Autocracias electorales, en donde se encuentran Venezuela y Nicaragua. Autocracias cerradas, en la que Cuba y Haití forman parte.

Si bien esta clasificación puede ser debatida, ha sido la más consensuada por los investigadores participantes.

PUEDES LEER: Índice democrático

Mencionan 20 indicadores para mejorar a los países en materia de democracia; por su importancia referiré algunos, iniciando por eliminar la censura a los medios de comunicación, no hostigamiento a los periodistas, una corte suprema independiente, libertad de participación de las mujeres y elecciones libres e imparciales.

El informe afirma que el proceso de autocratización en México comenzó en 2019 y que actualmente la democracia en el país es vulnerable, junto con otros países en condiciones similares, como Perú. Señalan que en México el avance antidemocrático ha sido dramático en los últimos tres años con el triunfo de Morena, partido que ha monopolizado los poderes ejecutivo y legislativo, debilitado al judicial y fortalecido el poder militar en tareas que deberían estar en manos de civiles. Por ello, México ha sido incluido en la “zona gris”, ya que al cierre de 2024 su calidad democrática no es clara. Para no variar, el informe pone como ejemplo la violencia política en el país, refiriendo que la última elección fue la más sangrienta de la historia reciente, con al menos 37 candidatos asesinados.

Las conclusiones que destaca el estudio muestran que hoy hay menos democracias en el mundo; que cerca de tres de cada cuatro personas, que son el 72 % de la población mundial, viven en países que se consideran autocráticos.

Sin duda este reporte es muy importante para evitar caer en las autocracias que existen en el mundo. Nuestro país, según el documento, como mencionamos arriba, está en una zona gris, muy cerca de considerarnos autócratas. Esperemos que la elección judicial no sea un paso en ese camino.

PUBLICIDAD